Transégicos, modificados, genética, humanidad, alimentos, agricultura.
Imagen: César Mejías

Oponerse a los transgénicos puede producir un gran daño ambiental, ¿sabes por qué?

Tienen pésima fama, pero en realidad los Organismos Genéticamente Modificados tienen un rol clave si de subsistencia de la humanidad se trata; queramos aceptarlo, o no. Por eso, antes que alguien ponga el grito en el cielo, los invitamos a leer.

Por Joaquín Barañao | 2017-12-13 | 12:15
Tags | Transégicos, modificados, genética, humanidad, alimentos, agricultura.
“Modificaciones genéticas mal llevadas podrían ocasionar daños, pero no por eso debemos impedir la mismísima existencia de la tecnología”
Relacionadas

Los seres humanos somos los glotones indiscutidos del planeta. Nos apropiamos hoy de un cuarto de la producción primaria de la biósfera. Una de cada cuatro calorías que el reino vegetal produce a través de la fotosíntesis va a parar a nuestros platos de comida, ropa o calefacción. Es sobre todo por la búsqueda de espacio para el ganado, que el Amazonas ha perdido un área mayor a toda la superficie de Chile desde 1970, y es en pos de terrenos para cultivar aceite de palma, que la selva de Indonesia está en riesgo de desaparecer.

¿Qué hacer? Podríamos reducir la población o modificar nuestros hábitos, pero ninguna de esas opciones son sujeto de políticas públicas realistas. Ambas pertenecen a la esfera personal. La opción remanente es incrementar la productividad por unidad de superficie: cuanto más aceite de palma cosechemos por hectárea, más posibilidades tendrán los orangutanes de Indonesia de mantener un espacio donde sobrevivir.

Desde que se descubrió la agricultura en Medio Oriente hace unos 11.500 años, el aumento de la productividad ha sido una meta perenne. Lo que nuestros antepasados hicieron fue priorizar los especímenes que ofrecían más calorías y descartar el resto. No estaban pensando en genética de largo plazo, sino solo en maximizar el stock del granero de cara al próximo invierno. Pero extienda este proceso a lo largo de cientos de generaciones y lo que obtiene son organismos genéticamente modificados. El antepasado del maíz, por ejemplo, lucía corontas de apenas 2,5 centímetros, y tan solo una por planta.

Trate de alimentar a México con especies así de magras y en media temporada no quedará un solo árbol en Yucatán. Lo que usted conoce como “choclo” es un bicho por completo diferente a la especie original.

Hoy, hemos aprendido a conseguir ese tipo de ganancias sin necesidad de esperar miles de años de selección no natural. En lugar de buscar en forma azarosa modificaciones que nos sean útiles, podemos identificarlas con precisión en las secuencias de ADN. Más aún, podemos testear ex ante la seguridad de los alimentos resultantes con todo el rigor de la ciencia, en lugar de lanzarlos al medio y esperar a ver qué ocurre, que es lo que hemos venido haciendo por generaciones.

¿Por qué la oposición entonces? Los detractores esgrimen motivos tales como potenciales efectos en la salud, riesgo de “súper malezas”, posibilidad de alergias, etcétera. En general, son posturas inspiradas en el principio precautorio: adoptar medidas de protección cuando no existe suficiente evidencia científica determinante de la inexistencia de riesgo.

En la Fundación La Ruta Natural creemos legítimo plantear dudas y exigir un tratamiento riguroso caso a caso, pero no adoptar una oposición a rajatabla a la actividad misma, en todos sus niveles y en todos sus formatos. Genera un enorme daño ambiental –así, con todas sus letras- que por ciertos temores puntuales metamos todo en el mismo saco y se obstaculice la adopción de especies más productivas, capaces de disminuir la presión sobre las áreas silvestres. Quizás al escuchar la palabra “transgénico” imagina cerdos con genes de escorpión o “semillas terminator”, y eso justificadamente lo aterra, pero si se opone a toda modificación genética, debe hacerse la pregunta: ¿cuál es su motivación para vetar una subespecie de arroz con extra betacaroteno (el “arroz dorado”), capaz de suplir el déficit de vitamina A que provoca la muerte de unos 670 mil niños cada año?

Un meta análisis que agrupa los resultados de 147 trabajos científicos independientes concluyó que, a nivel agregado, los cultivos modificados genéticamente han aumentado la productividad en un 22%. ¿Se da cuenta el salvavidas ambiental que esto significa? De acuerdo al Banco Mundial, hay 48,9 millones de km2 de tierras agrícolas en el mundo. Un 22% de disminución en el rendimiento exigiría incrementar el área cultivada en 10,8 millones de km2 solo para mantener constante la producción que hoy sustenta a la humanidad. Para que se haga una idea, esto equivale a más de catorce veces la superficie de Chile, o dos veces la selva amazónica completa. Alguien podría sostener que la solución no pasa por ahí, que el fondo del asunto pasa por reducir nuestro voraz consumo. Es un argumento falaz. Cualquiera sea la reducción, nunca llegará a cero, y más productividad por unidad de área siempre reducirá el impacto ambiental de ese remanente irreductible.

Más aún, hasta ahora el principal foco de los organismos genéticamente modificados ni siquiera ha sido el aumento de rendimiento, sino la reducción del uso de pesticidas y herbicidas. El mismo meta análisis antes citado informa que el uso de pesticidas se ha reducido en un 37% gracias a estas variedades. En sus primeros veinte años de utilización, entre 1996 y 2015, han evitado esparcir 6,19 millones de toneladas de pesticidas, y reducido la emisión de gases de efecto invernadero en un monto equivalente a la eliminación de 11,9 millones de autos de las calles.

Piense todo esto de otra manera. Las instrucciones genéticas que determinan la constitución de los seres vivos son cadenas de cuatro ácidos nucleicos; adenina, guanina, citosina y timina (A, G, C, T). En el caso de los seres humanos, unas tres mil millones. Un biólogo imprimió la secuencia completa de Craig Venter, y el esfuerzo tomó 450 kilogramos de papel. Las posibilidades en las que estas secuencias pueden reagruparse son cuasi infinitas. De hecho, la ciencia estima que quizás el 99% de las especies que han habitado la Tierra están hoy extintas. Quienes hoy existimos somos la excepción. El reordenamiento de esas cadenas de A, D, C y G ocurre en forma natural todo el tiempo, y seguirá ocurriendo, solo que a un ritmo demasiado lento para cualquier objetivo humano. ¿De dónde nace la peregrina idea de que solo porque ese reordenamiento de letras ocurre en un laboratorio en lugar del medio natural es entonces dañino o produce alergias? Podría producir alergias si se diseña con ese fin, desde luego, pero a ninguna empresa de biotecnología le interesaría invertir millones en un producto que nadie querría usar, que dañaría su prestigio y que sería vetado de los mercados mundiales.

Modificaciones genéticas mal llevadas podrían ocasionar daños, pero no por eso debemos impedir la mismísima existencia de la tecnología. Lo sensato es discutir cuán eficaces son las medidas de control, no cerrar todas y cada una de las puertas.

Por ejemplo, permitimos Internet a sabiendas de que surgirán webs dedicadas a la estafa. Cuando descubrimos una, intentamos reprimir esa infracción específica y mejorar nuestros mecanismos de control, no vetar la totalidad de la red. ¿Cabe la posibilidad de que un desarrollo muy mal llevado de un organismo modificado genéticamente ocasione inconvenientes? Por supuesto, pero mientras discutimos esa posibilidad tenemos la absoluta certeza de que enfrentamos ahora ya la urgencia de la destrucción de ecosistemas, un flagelo para el cual que esta tecnología ofrece poderosas herramientas de mitigación.

Joaquín Barañao, Fundación La Ruta Natural

¿Habías visto el tema desde esta perspectiva? ¿Qué te parece? 

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Cristóbal Caro | 2017-12-13 | 16:25
3
La mayor polémica tampoco nace del transgénico per se, es la aplicación que se le ha dado, Monsanto como ejemplo. Yo estoy en contra de las prácticas de aquella empresa, pero no de los transgénicos.
responder
denunciar
apoyar
Miguel Martinez | 2017-12-13 | 21:50
0
El definido cada día peor...
Ver la transgenia y la selección artificial como "iguales" o similares es una manipulación grotesca, por lo demás los problemas con los gmo no son solo de "posibles alergias".
más allá del proceso de transgenia en si, que puede ser "inocuo", los transgénicos poseen muchos contras: los procesos de transgenia (Crispr u otro) no son perfectos, solo pueden ser desarrollados y trabajados por grandes empresas o transnacionales (Monsanto) negando y destruyendo la pequeña agricultura familiar (que se encarga del mayor % de producción, con menos superficie y menos agua), transgénicos muchas veces directamente asociados a otros plaguicidas producidos por los mismos lab, y sin hablar del problema de las patentes en semillas...

Creer que la ciencia (gmos) y el modelo económico/social se pueden separar o considerar de forma aparte es inocente por decir poco.
Los transgénicos serán malos mientras estén en las manos de transnacionales o ese tipo de tecnología sean ajenos al común de la gente
responder
denunciar
apoyar
Joaquín Barañao | Colaborador | 2017-12-15 | 18:00
1
Hola Miguel.

Te respondo lo mismo que puse más abajo.

Defender la existencia de una tecnología no tiene nada que ver con defender la existencia de las empresas específicas que hoy lo practican. Si Monsanto incurre en prácticas monopólicas o incluso delictivas, debe sancionarse como corresponde, pero eso no tiene nada que ver con la tecnología en sí. Por ejemplo ¿Debiéramos oponernos a la existencia de buscadores de Internet si descubriéramos que Google abusa de su condición cuasi-monopólica, o más bien debiéramos sancionar a Google?

Además, gracias a CRISPR los OGM han dejado de ser un asunto solo de grandes empresas, como escribes.
responder
denunciar
apoyar
Mario Vial | 2017-12-14 | 17:07
0
para mi el problema es
1) el monopolio (Monsanto controla prácticamente todas las semillas en venta), lo cual provoca que la producción de alimentos la puedan controlar pocas empresas con gran poder económico a nivel mundial y
2) los plaguicidas y productos asociados a la mantención y fertilización de los vegetales transgénicos que resultan perjudiciales para la salud humana, animal y vegetal de todo el entorno (que es bastante amplio), productos sobre los cuales también existe monopolio, por lo que si ud quiere comprar ej: choclo para vender o para consumo personal, le termine comprando choclo directa/indirectamente a Monsanto, y luego productos producidos por ellos para que el choclo no se muera, dure más, etc. y está prohibida la replantación porque la propiedad de la semilla es de una empresa, por lo que habría que volver a pagar o firmar un contrato si quisieras replantar con las mismas semillas del choclo de la cosecha, y si quiseras plantar "choclo original" te aseguro que no lo encontrarías en el mercado, ya se han encargado de ello

creo que es infinitamente mas eficiente y mejor que existan alimentos genéticamente modificados para alimentar mejor y a mas personas, pero que esto esté controlado por unas pocas empresas como Monsanto, DuPont y Syngenta controlando más el 70 porciento de todas las semillas del mundo, el 94% de las semillas de soja, el 84% de las de algodon, etc

respecto a las alergias, que son una respuesta defensiva del cuerpo a agentes desconocidos, es claramente un factor gatillante que existan productos nuevos que el cuerpo evolutivamente no conoce y es natural que se presenten respuestas alérgicas a estos productos. estadísticamente en EEUU aumentaron las alergias en la misma medida que aumentó el registro de patentes de transgenicos solamente en los 90. no sé por qué señalas que no hay relación.

el problema no es el transgénico en si mismo, es toda la maquinaria detrás que permite al que "crea" una nueva semilla, patentarla y controlar su uso para ganar dinero, lo cual parece sensato y lógico, pero que trae consigo más desigualdad a la larga

Creer que las empresas que hacen esto son entidades de beneficiencia que altruistamente desean acabar con el hambre del mundo es una ilusión del porte un buque, Monsanto y DuPont son empresas Químicas que fabrican plastico, explosivos y hasta semillas, no son una fundación, su intención no es proteger al planeta, su intención es facturar grandes cerros de dinero y lo hacen

me parece que la palabra transgenico no es mala, que un alimento geneticamente modificado no es malo en si mismo, pero como en cualquier caso: el monopolio, el capitalismo y la desigualdad, son de lo peor que hay en esta sociedad

PD: ahí no mas el post
responder
denunciar
apoyar
Joaquín Barañao | Colaborador | 2017-12-15 | 17:58
0
Hola Mario

Defender la existencia de una tecnología no tiene nada que ver con defender la existencia de las empresas específicas que hoy lo practican. Si Monsanto incurre en prácticas monopólicas o incluso delictivas, debe sancionarse como corresponde, pero eso no tiene nada que ver con la tecnología en sí. Por ejemplo ¿Debiéramos oponernos a la existencia de buscadores de Internet si descubriéramos que Google abusa de su condición cuasi-monopólica, o más bien debiéramos sancionar a Google?

Hay cientos de razones por las cuales las alergias podrían haber aumentado. Los OGM son uno de cientos de cambios de las últimas décadas. Lo que debe hacerse es evaluar el efecti de cada modificación en sí misma, y eso se hace con muchísima rigurosidad (la FDA, entre otras).

responder
denunciar
apoyar
Daniel Del Pino | 2017-12-14 | 21:59
0
No tiene caso discutir con los anti-gmo.
responder
denunciar
apoyar
José Arcángel Salazar Delgado | 2017-12-15 | 01:16
0
A mi lo que me preocupa es el tema legal. En el caso del arroz dorado, tiene una licencia por costo de producción, lo cual no me agrada del todo. Ni hablemos de las licencias de monsanto que son sumamente prohibitivas. Ademas tenemos el problema de la apropiación de genes que no son suyos y las patentes de seres vivos, las cuales considero completamente inaceptables.

Yo soy partidario de que cada país tenga su propia lista de GMOs libres de patente para uso de sus agricultores sin costo, en zonas adecuadamente delimitadas y sin usar genes "de cierre" o de tolerancia a pesticidas. Si a la mejora genética, no a la perdida de seguridad alimentaria.
responder
denunciar
apoyar
Teresa Edenholm | 2017-12-15 | 09:11
1
Me parece que este artículo es sumamente sesgado y me pregunto sobre la influencia de la industria en los datos citados. Concuerdo que no es en si la modificación genetica necesariamente un problema, pero el interés economico que esta detrás y el lobby de la industria y su intención y capacidad de influir e inflitrar la comunidad cientifica y la prensa presenta un grave problema para analizar objetivamente su impacto sobre la salud y el medio ambiente. No se han estudiado seriamente los efectos de los GMOs sobre la salud humana, porque han sido aprobados usando el tecnicismo legal de la "equivalencia sustacial." Los estudios que si han tratado de hacerlo (como el de Seralini et al) han sido atacados ferozmente por Monzanto y otros, pero no han sido replicados porque a la industria al parecer no les interesa. Los defensores de la industria les encanta dar como ejemplo las maravillas de el arroz dorado etc. cuando lo cierto es que en el día de hoy por lejos los mayores cultivos de GMOs son el maiz , utilizados en gan parte para producir jarabe de maiz (un endulzante nocivo para la salud) y la soya, utilizados para la crianza de ganado. Tambien es verdad que la resistencia de las malezas ha llevado a un aumento en el uso del glifosato, con severas implicaciones para la salud y el medio ambiente http://www.ucsusa.org/food_and_agriculture/our-failing-food-system/genetic-engineering/increasing-herbicide-use.html#.WjOvkraZNsM
responder
denunciar
apoyar
Joaquín Barañao | Colaborador | 2017-12-15 | 18:07
0
Hola Teresa

Este meta-estudio agrupa los resultados de 147 estudios independientes, cada uno de ellos sometido a revisión de pares y al filtro editorial de las revistas científicas que los publican. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371%2Fjournal.pone.0111629 Monsanto es incapaz de sobornar a toda la comunidad científica, lo que por lo demás sería imposible de mantener en secreto. Lo que es más, las metodologías están publicadas y los resultados son replicables. Piénsalo así: si los OGM no aumentaran los rendimientos y disminuyeran el uso de pesticidas y herbicidas ¿por qué pagarían por ellos los agricultores?
responder
denunciar
apoyar
Gabriel Zegers | 2017-12-18 | 09:50
2
Sr. Baraño y editores de El Definido,

Escribir una columna y publicar una columna sobre este tema que para la agricultura y para la ruralidad significa mucho más que una simple curiosidad científica, sino el centro mismo de reflexión sobre el o los tipos de agricultura que quiere potenciar el país y el planeta, la defensa o destrucción final de la agricultura tradicional familiar campesina y sus sistemas agroecológicos milenarios.
Es tan irresponsable como publicar una columna sobre los beneficios de la energía nuclear, sin reflexionar sobre los impactos que tienen los residuos o basura nuclear o los peligros mismos de los reactores nucleares en territorios sísmicos.

Nadie puede desligar los transgénicos de sus dueños. Nadie puede desligar tampoco los científicos que estudian transgénicos para la industria farmacéutica o la agroindustria de sus dueños (hoy ya no Monsanto por lo demás, sino Bayer). Ni los científicos, ni los políticos ni los profesionales del agro pueden lavarse las manos de los impactos socioambientales que genera el monocultivo, sustentado hoy a nivel mundial por la industria transgénica y farmacéutica (de nuevo, lo mismo) sobre las espaldas endeudadas de miles de agricultores que por lo demás ya no pueden siquiera reproducir su semilla, por estar en muchos casos contaminada con material genético de propiedad de Bayer (hoy dueño de Monsanto), Syngenta. Es más, me tocó trabajar personalmente en universidades donde estas empresas habían y siguen comprando sus facultades de agronomía o biología, exigiendo en algunos casos (por ej. la Universidad de California Berkeley) en los años 90 el cierre de unidades de experimentación agroecológica por atentar contra el desarrollo de la agroindustria.

La industria transgénica, que financia la mayor parte de la ciencia sobre transgenia en agricultura, guiando la "curiosidad" científica de algunos varios, es la responsable de cientos de miles de ha de monocultivo en todo el mundo, por nombrar los casos de la soja en Argentina o el Maíz en el cinturón maizero de EEUU, destruyendo a su paso la biodiversidad local, las cientos de variedades que maíz que hay en el mundo y el pequeños agricultor o campesino que las multiplica, sin uso de agroquímicos y mínimo uso de fertilizantes.

Por otro lado, no se pregunta usted, ¿por que están produciendo aceite de palma para biodiesel en suelo agrícola?!!! o peor aún en suelo forestal. En vez claro, de producir alimentos, o servicios ecosistémicos. Claro, es facil escudarse en el velo limpio y puro de la ciencia sin tocar ni medir las razones y consecuencias políticas, económicas y sociales de estos avances.

responder
denunciar
apoyar
Joaquín Barañao | Colaborador | 2017-12-22 | 11:06
0
Gabriel

Los monocultivos no existen debido a los OGM. Existen porque es la manera más eficiente de producir. Estoy de acuerdo que eso impacta la biodiversidad (es obvio, por lo demás) pero no tiene ninguna relación con los OGM, y es lo que se hace desde hace muchas décadas, e incluso siglos en algunos casos.

Si Bayer abusa de su posición dominante, hay que investigar y que caiga quien caiga. Pero es absurdo por ese motivo cerrarle las puertas a los OGM como tecnología. Cada 1% adicional en productividad son ¡¡489 mil km2!! menos de terreno para producir lo mismo. Sería un enorme daño ambiental oponerse de plano a todos los desarrollos que nos permitan avanzar en esa línea.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.