Para que más se interesen por los misterios del universo, ¡comparte!
168K
personas vieron esto
AYÚDANOS A
LLEGAR A 175.000
universo, galaxias, espacio, ciencia, teorías, Big Bang, Big Crunch, física, astrofísica, multiverso
Imagen: Felipe Muhr

5 teorías alternativas al Big Bang (que la ciencia considera viables)

Aunque muchas de las predicciones que hicieron los creadores de la teoría del Big Bang se han probado experimentalmente, otras teorías también darían los mismos resultados y, en algunos casos, explicarían fenómenos que la teoría actual no logra resolver.

Por Alvaro Lopez B. | 2018-11-19 | 11:00
Tags | universo, galaxias, espacio, ciencia, teorías, Big Bang, Big Crunch, física, astrofísica, multiverso
Relacionadas

*Esta nota fue originalmente publicada el 6 de noviembre de 2015.

El Big Bang es la teoría predominante (aunque no la única) en el modelo físico actual, que describiría el origen del universo… estuve a punto de poner “explicaría”, pero algo que uno debe entender respecto a la física y la ciencia en general, es que esta no está orientada a responder los “por qué”, sino que más bien los “cómo”, las causas observables de que pasen las cosas. 

Por ejemplo: “¿Cómo se originó el universo?”. Según el Big Bang, este se originó por una gran expansión. En cambio, la pregunta “¿Por qué se originó el universo?” corresponde a otros ámbitos más filosóficos y metafísicos, que no son la preocupación central de la ciencia, pues los pensamientos y razonamientos son invisibles, mientras que la ciencia se remite a lo observable.

Hecha esta pequeña aclaración, prosigo.

Cómo llegamos a la teoría del BigBang

El nombre Big Bang lo acuñó, curiosamente, un astrónomo que se oponía a esta teoría, Sir Fred Hoyle, el año 1949, mientras trataba de explicar de una forma gráfica las distintas teorías sobre el origen del universo.

Resulta que allá por 1912, el astrónomo norteamericano Vesto Slipher, se dio cuenta que las galaxias parecían estar alejándose todas de la Tierra. En 1927, George Lemaître plantea que se debe a la expansión del universo. Y luego, en 1931, plantea la idea central del Big Bang: que si retrocedemos en el tiempo, las galaxias y todo el universo, estarán más y más juntos, hasta quedar concentrados en un solo punto, desde el cual surgió todo.

Durante esa época, la teoría predominante era la del estado estacionario: planteaba que el Universo siempre había sido como lo vemos ahora, y que la expansión del mismo se explicaba porque siempre se estaba creando más materia. Además, la teoría del Big Bang tenía el problema de que sonaba sospechosamente religiosa, más aún considerando que George Lemaïtre, además de físico, era sacerdote.

Tras la segunda guerra mundial, las teorías cosmológicas más fuertes eran justamente esas: la del estado estacionario y la del Big Bang. El Big Bang predecía que, para cumplir con el principio cosmológico -el cual dice que mirado desde cualquier parte, el universo parece estar distribuido en forma pareja, o sea, es homogéneo mirado “desde lejos” (siempre me ha parecido curioso ese concepto)-, y como todo había comenzado por una gran expansión energética, debía existir un “eco” distribuido de manera pareja por todo el universo. O sea, los ecos de la gran explosión, en forma de una radiación de fondo prácticamente homogénea.

En 1964, Arno Penzias y Robert Wilson, trabajaban instalando una antena ultrasensible en los laboratorios Bell, cuando se encontraron con un persistente ruido en su antena, en el área de las microondas, específicamente en los 7.5 cm. Revisaron la antena, vieron si es que algún pájaro había anidado en ella, la limpiaron… pero no. El ruido seguía, no importa dónde apuntaran. Lo único que les quedó, fue asumir que era una radiación que venía de más allá de nuestra galaxia. Paralelamente, los astrofísicos Dickes, Peebles y Wilkinson trabajaban en la Universidad de Princeton, a 60 km. de distancia, en una investigación que predecía la existencia de una radiación de fondo, con exactamente las mismas características que la descubierta casualmente por Penzias y Wilson. Un amigo de Penzias le contó que había visto un preprint del artículo (o sea, una versión en borrador que los investigadores difunden de manera limitada, para obtener opiniones y feedback), y los puso en contacto con Dickes y su equipo. Decidieron publicar sus resultados en conjunto, con lo que la teoría del Big Bang logró un apoyo experimental que no poseía la teoría del estado estacionario, volviéndose el Big Bang la teoría predominante hasta nuestros días.

Por esto, Penzias y Wilson recibieron el premio Nobel de física en 1978.

Radiación de fondo, producto del Big Bang. Nasa / Equipo CMB

Poco después, en 1968 y 1970, Stephen Hawking, George F.R. Ellis y Roger Penrose publicaron investigaciones donde planteaban que al comienzo del universo, necesariamente debía haber ocurrido una singularidad del tiempo y del espacio. Esto es, un punto en el cual las leyes físicas desaparecen tal como las conocemos.

En 1981, Alan Guth resuelve varios problemas matemáticos y conceptuales que planteaba el modelo, al señalar que hubo un “período inflacionario” donde el universo se expandió 1026 veces, fenómeno que duró un lapso cortísimo (para nuestra experiencia diaria): duró desde los 10-36 hasta los 10-32 segundos después del Big Bang (¡eso es un uno, precedido de 36 y de 32 ceros, respectivamente!). Es en ese preciso punto de expansión, cuando se distribuyen las cuatro fuerzas físicas que conocemos (gravedad, electromagnetismo, nuclear débil y nuclear fuerte), se define la estructura del universo, y además explica por qué la estructura del universo es plana, cosa que fue confirmada en 1992 por la misión COBE de la Nasa, que verificó la existencia de pequeñas anomalías en la radiación de fondo (del orden de la cienmilésima de la intensidad media detectada), que fueron predichas en 1970.

Por sus investigaciones, tanto Guth como la misión COBE recibieron el Nobel de Física, en 2002 y 2006, respectivamente.

Actualmente, se trabaja por descubrir qué rol cumplen la materia y la energía oscura en este modelo (para lo cual sería excelente que en primer lugar, se descubriera qué son realmente), y por qué la expansión del universo parece estar acelerándose.

En simple ¿en qué consiste el Big Bang?

Es una teoría, respaldada por información experimental (radiación de fondo, corrimiento al rojo de las galaxias, etc.), que plantea lo siguiente:

  • Hubo un momento, hace aproximadamente 15 mil millones de años, en que todo el cosmos, surgió de un punto de infinita concentración que contenía toda la energía del universo (¡sí, toda!).
  • Ese punto era necesariamente una singularidad en el tiempo y en el espacio, por lo que no tiene sentido preguntarse qué había “antes” del Big Bang, pues a medida que vamos retrocediendo en el tiempo, llegamos al punto en que el tiempo mismo se altera y pierde sentido.
  • Una vez que surge el universo desde la singularidad, sufre una rapidísima expansión, en la cual se definen las correlaciones de las fuerzas del universo, y la estructura a gran escala del mismo. Tras ello, el universo disminuye su tasa de expansión (la cual comienza a aumentar misteriosamente desde hace 7 mil millones de años).
  • Posteriormente, el universo se enfría lo suficiente para que haya luz tal como la conocemos, y luego lo suficiente para que haya partículas y no sólo energía.
  • Este modelo explica, además de la estructura a gran escala del universo, por qué las galaxias parecen estar alejándose de nosotros y por qué el universo es homogéneo a gran escala (lo que tiene que ver con la distribución de energía en los momentos inmediatamente posteriores al Big Bang).
El Big Bang según el Modelo Estándar. University of Michigan / Red Estelar

¡Pero hay otras teorías!

Aunque se trata de una teoría respaldada por datos experimentales, ello no implica que los datos no puedan ser explicados por otros modelos teóricos. Incluso, hay variaciones dentro del modelo estándar del Big Bang. Veamos algunos modelos.

1. Universo Cíclico

Plantea que el universo pasa por ciclos de expansión (Big Bang) y luego de compresión máxima (Big Crunch), en forma oscilatoria. 

Implica, además que no existen sólo las 3 dimensiones físicas que conocemos, sino que al menos 8 más, para que el modelo sea matemáticamente viable. Ello implicaría una riqueza extraordinaria en el universo que conocemos, y que escapa a nuestros toscos sentidos.

Este modelo tiene la ventaja experimental de que no obliga a la existencia de un multiverso, o sea, sólo existe el universo en el cual estamos, por lo que sería más fácil de probar. Asimismo, explica por qué la gravedad es aparentemente la fuerza más débil de las cuatro fuerzas básicas de la naturaleza (se debería a que su energía se distribuiría también en las otras dimensiones que no podemos percibir).


"Big Bounce" o "Gran Rebote", en el Modelo Cíclico del Universo. New Scientist.

2. Universo Holográfico:

Juan Maldacena propuso en 1997, que el universo podría ser semejante a un holograma 3D proyectado sobre una esfera. En otras palabras, el universo sería bidimensional (plano), pero para nosotros aparentaría ser tridimensional, el mismo modo que el holograma de una tarjeta bancaria parece tener 3 dimensiones. Según investigadores de la Universidad Tecnológica de Viena, se trata de un modelo viable de nuestra realidad.

3. Torsión del espacio-tiempo:

Atractiva teoría de Nicolas Poplawski, quien plantea que el universo se comportaría como un objeto en el borde de un agujero negro, lo que nos hace pensar tanto en si es posible que ocurra lo mismo al interior de los agujeros negros, como que eso implica que posiblemente haya infinidad de otros universos.

4. Universo sin comienzo ni fin:

Según Roger Penrose, es posible que la singularidad al comienzo del universo, haya sido aparente, dando espacio a la existencia de un universo previo al nuestro.

Esta idea también es planteada, desde otro ángulo, por Ahmed Farag Ali y Saurya Das, quienes indican que además, no hay tampoco una singularidad donde el universo se comprima tras millones de años, sino que siempre se mantendría más o menos parecido, sin un final aparente.

(Gracias Ashniet Caskortish por la información sobre Poplawsky y Ali & Das!)

5. Inflación Eterna:

Planteada por Andrei Linde sobre ideas de Alan Guth, indica que en el período de “inflación” de nuestro universo, muy muy cerca del comienzo, se dieron las condiciones para que aparecieran muchos más universos a partir del nuestro, a partir de “bolsillos” que sufrieron su propio proceso de expansión… lo que da como resultado un universo fractal, que se repite eternamente, y donde cada universo podría tener sus propias leyes físicas, distintas todas entre sí.

Preguntas pendientes

Existen muchísimas preguntas sin responder:

- ¿Por qué las leyes y constantes fundamentales del universo, parecen estar ajustadas para la existencia de vida?

- ¿Por qué la orientación a gran escala del universo, en objetos a 13 mil millones de años luz, parece estar alineada con la orientación de nuestro sistema solar? ¿Es un error en las mediciones que aún no se ha detectado? ¿O existe alguna otra razón?

- ¿Existen otros universos?

- Y si todo empezó con una gran explosión… ¿cómo terminará todo?

Y ustedes, ¿qué piensan? ¿Es el Big Bang una explicación creíble? ¿Podrá la ciencia responder algún día, la pregunta por el origen del universo?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
elchavodelocio | 2015-11-06 | 12:58
2
Llegué hasta aquí y dejé de leer
"...que no son la preocupación central de la ciencia, pues los pensamientos y razonamientos son invisibles, mientras que la ciencia se remite a lo observable."


responder
denunciar
apoyar
Diego Contreras | 2015-11-06 | 13:17
1
es una forma simplista de expresar por qué la ciencia no se preocupa de los "como" (en realidad, si hilamos más fino, si lo hace), pero pocos considerarían que la ciencia deba resolver nuestras dudas filosóficas. Evidentemente la filosofía se puede (y debería) nutrir de lo que la ciencia descubre, y en rigor, bien diseñados la psicología y neurociencias pueden experimentar con como razonamos y pensamos (es algo muy en pañales), pero a nivel divulgativo, no sé por qué deberían exponerse todas esas complejidades.

Ningún artículo divulgativo consigue ser eficiente sin omitir y sobresimplificar cosas.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-06 | 17:26
2
Es correcto lo que apuntas, Diego, uno debe omitir o sobresimplificar aspectos que de otra manera harían que no llegara jamás al punto del articulo. Existe un flujo permanente desde la filosofía, la epistemología y la psicología, entre otras disciplinas, hacia las ciencias exactas, y viceversa. Sin embargo, como indica Diego, al entrar en ello me desviaria por completo del asunto. Hace un tiempo publique un articulo sobre cuatro supuestos metafisicos que afectan a la ciencia, y eso es solo uno de los aspectos del asunto. Sin duda, es complejo ser preciso y omitir detalles a la vez, y por supuesto, lamento la confusión que ese pasaje pudo haber causado, estimado elchavodelocio.
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Diego Contreras | 2015-11-06 | 13:11
17
Hola,
Buen artículo!
En tú perfil leí que eres bibliotecólogo y estudiánte de linguistica.
Yo soy físico (Ph.D.(c)), y creo en ningúno de tus artículos he encontrado nunca un error, quizá alguna imprecisión mínima, pero nada que recuerde. Y eso me impresiona, porque incluso, en artículos sobre física de la BBC no es tan raro para mí pillar un detalle incorrecto. Ni hablar cuando leo Emol, la tercera y así bajando el nivel. Cabe mencionar que no es cosmología mi especialidad, pero aún así encuentro notable el nivel de los artículos que haz escrito.


Cómo autodidacta aprendiste tanta física? te ayuda un físico? cuál es tu secreto? :p


Cómo sea, felicitaciones!
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-06 | 17:08
11
Oh! Muchas gracias! Es realmente un honor para mi recibir una opinión así, desde la misma especialidad... te cuento, de pequeño siempre me atrajo la ciencia, tengo habilidad para las matematicas y de hecho quede de finalista en alguna olimpiada regional de matemática pérdida en el tiempo. Respecto a física, la primera carrera que estudié fue básicamente el plan común de Ingeniería en la casa central de la UTFSM, que entonces duraba dos años (ni idea ahora), allá en los años 90, donde recibi un VIGOROSO baño de método científico, física, cálculo, álgebra, etc., etc. Lamentablemente para mi inexistente carrera cientifico-tecnica, entonces descubrí que siempre había sido un humanista (plop!) y que sería muy infeliz siguiendo por ese camino... lo que fue una decisión acertada creo yo.

Por lo tanto, como fui formado por el inolvidable profe Porras en lo respectivo al método científico, quedo arraigado en mi un gran amor por la rigurosidad, coherencia y precisión en los datos, junto con una saludable dosis de perspectiva respecto al tema de la función de la ciencia en particular y a la filosofía del conocimiento en general. Y claro, junto con las herramientas para entender como mínimo, de que habla un paper de ciencia exacta.

Finalmente, al ser bibliotecologo y tener una formación de periodista entremedio (estudie un par de años periodismo), desarrolle cierta habilidad para "cazar" fuentes hasta encontrarlas.

Todo se resume, entonces, a porfía y amor por la verdad, creo yo.

Muchas gracias nuevamente por tus palabras, realmente hacen sonreír mi espíritu. :)
responder
denunciar
apoyar
Alexis Ignacio Carrasco Durán | 2015-11-06 | 14:13
5
Quisas es una respuesta simplista para la primera pregunta que planteas: "¿Por qué las leyes y constantes fundamentales del universo, parecen estar ajustadas para la existencia de vida?"
Si nos remitimos a la experiencia en nuestro planeta, las especies que sobreviven son las que se adaptan; y tomando eso como base ¿Que nos hace pensar que las leyes del universo son ajustadas para la vida, y no la vida se ha ajustado a tales leyes?
Hace meses en la Pagina de History Channel, lei que varios cientificos estan realizando una investigación en marte "paralela" a la busqueda de agua que se esta haciendo, para poder llegar a la conclusión de que si es tan necesario el H2O, o se existen especies que nacen de otras materias.
Quedo con la duda....Excelente artículo!!
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-06 | 18:05
2
Muchas gracias! Pero a lo que iba es a lo siguiente: si la masa del electrón fuera solo ligeramente mayor, seria incluso hasta imposible que moléculas como las del ADN fueran estables, por lo que la vida seria imposible como la conocemos. Por que las constantes físicas están afinadas de tal manera, que hacen posible la vida? A esto, se le conoce como el "principio antrópico", que es una especie de comodín, donde muchas cosas son posibles, porque nuestra misma existencia como seres humanos lo prueba. Por ejemplo, y esto se liga con lo que mencionas sobre búsqueda de vida extrarrestre... es posible que surja una conciencia a partir de materia y energía como la que hay en el espacio exterior, porque... nuestra propia existencia lo prueba. Sin embargo, por que las constantes parecen "afinadas" para ello? Claro, perfectamente pudo no haber pasado nada... pero ocurrió. A que se debe?
responder
denunciar
apoyar
Javier Peró | 2015-11-10 | 10:31
2
Hola, se debe justamente a que ocurrió. Si partimos de la base que este universo se expande y comprime infinitamente, entonces estamos justo en el ciclo en que las condiciones para la vida se dieron. Pueden haber existido infinitos ciclos antes en que las condiciones no se dieron. Solamente nos podemos hacer esa pregunta porque estamos en ese ciclo y por lo tanto hay vida y existimos.
Solamente mi opinion. Saludos.
responder
denunciar
apoyar
José Santander | 2015-11-06 | 14:52
1
En estricto rigor los pensamientos y razonamientos no son invisibles, la neurociencia se ocupa de ellos y una definición somera que dan es que "Un pensamiento deriva de un patrón de estimulación en múltiples componentes del sistema nervioso al mismo tiempo" Buen artículo en todo caso.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-06 | 19:09
4
Muchas gracias!! Y ufff... ahí entramos en un tema peliagudo. Lo que mencionas, son los posibles efectos de un pensamiento... pero... cómo diferenciar, en si, un pensamiento respecto al valor simbólico del agua en un poema de Basho, de un pensamiento que considere el valor económico de esa agua para un proyecto hidroeléctrico? La localización define al pensamiento, nada mas? Es nuestro cerebro, una maquina totalmente determinista? Es un tema interesantisimo y que da para mucho! :)
responder
denunciar
apoyar
José Santander | 2015-11-10 | 23:04
1
Yo creo que sí (determinismo), el funcionamiento del cerebro se rige por leyes de causa y consecuencia, en fin...
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-19 | 09:49
0
en el fondo mi pregunta es: es el cerebro una máquina de Turing?
responder
denunciar
apoyar
Juan Esteban Tumayan Musalem | 2015-11-06 | 15:08
6
Un dato freak es que el nombre "Bing Bang" describe una gran explosión, la cual nunca pudo ocurrir, ya que no existía un medio de propagación del sonido.

En definitiva el Universo, bajo esa teoría, nació en silencio.

responder
denunciar
apoyar
Daniela Gana | 2015-11-06 | 16:40
3
Excelente artículo! Muy informativo y amplía la mente.
Yo leí en alguna parte que, además, la teoría del multiverso permitiría la inmortalidad, ya que en alguna parte, la situación tomó otro camino y el sujeto en cuestión no murió.
¿Qué tal si estamos viviendo en un universo en el cual aún no nos hemos muerto, pero en otros sí?
Tal vez era ciencia ficción, pero suena interesante igual! 😄
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-06 | 17:56
4
Estimada Daniela, ante todo muchas gracias... y a lo que te refieres, es a la "teoría de los mundos posibles" de la física cuántica. Nos dice que ante cada acto que implica cambiar la realidad observable, surge otro universo donde ese acto no se realizó. Por ejemplo, con el pobre gatito de Schrodinger, si uno toma la decision de mirarlo en determinado momento, el gatito vive. Pero si lo haces en un momento distinto, el gatito muere (buuuu). Entonces, habría un universo donde el gatito esta vivo, y otro donde se murió....

Así que no es ciencia ficción, sino ciencia a secas.... de la entretenida! ^_^
responder
denunciar
apoyar
Matías Bravo | 2015-11-07 | 00:26
2
Técnicamente no es cambiar la realidad observable, es pedirle al al objeto a observar que "se decante" por un estado, el llamado colapso de la función de onda, donde la función de onda es la que "almacena" todos los estados posibles. Y tampoco es necesario hacerlo en distintos momentos, si uno es más cruel y tiene muchas cajas cada una con un gatito adentro solo sabes que la cantidad de gatos muertos y vivos que vas a tener abriendo las cajas al mismo tiempo obedece a una cierta distribución. Aquí es donde está la línea de lo que dices y es que el colapso a un estado es correcto bajo la interpretación estándar (Copenhague), pero la de varios mundos dice que en vez de elegir uno (colapsar) el universo se ramifica en cada uno de los posibles resultados (aunque como entra la distribución de probabilidad acá, ni idea).

Ahora no necesariamente de cuántica puede venir eso. En un ciclo combinado de charlas de filosofía uno de los profes de mi facultad expresó una idea personal que iba mas menos en estas líneas:

Sea el Universo infinito (suposición), eso implica que todo evento tiene probabilidad 1 de suceder (esto es, sucederá). Pero entonces tendría que haber infinitos yo a través del Universo para poder cada uno cumplir cada una de las posibilidades existentes de mi vida (extrapolación). Una idea desde un punto científico bien al aire, pero da para entretener la mente un poco.

Volviendo a lo planteado por Daniela, es otra opción, bajo el mismo criterio que acabo de describir si existen infinitos universos quizás se pueda dar que existan todas las variaciones posibles de este. Con otros universos no se sabe, no tenemos forma actualmente de observar si existen ni de saber cómo se podrían regir estos (o de observar mas allá de nuestra burbuja del Universo Observable si queremos algo más de dramatismo :P).

Ahora, todo esto con una pizca (criteriosa) de sal que todavía me queda semestre para decir que pasé Cuántica I y recién el próximo semestre [espero tomar] Cosmología :B.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-07 | 01:29
2
Bueno, claro, es que justamente quise evadir el tema del colapso de la función de onda, además no hay que olvidar la problemática de la medición y si es necesario o no que haya una conciencia para que la función de onda colapse. Es por ello que mencioné el cambio de realidad observable (la funcion de onda al colapsar, cambia nuestra realidad observable: antes no habia nada medido, ahora sì lo hay), de esta manera también evadía ese tema. Pero ya que estamos en él, podríamos preguntarnos si el abanico de universos que se abre, incluye cada percepción de la realidad, pues siguiendo esa lìnea, cada percepción realiza colapsos masivos de funcion de onda. Claro que hay quienes dicen que la conciencia no influye, y hasta ahí nomás llegaríamos con esa especulación. Y bueno, así llegamos a un viejo problema metafísico, respecto a si efectivamente hay una realidad "objetiva" ahí afuera y si es posible describirla, o si únicamente esta se "congela" por un instante mientras pasamos por ella, y la medimos utilizando instrumentos como mediadores entre ella y nosotros, para luego dejarla proseguir en paz su comportamiento ignoto.

Y respecto a los universos infinitos... de qué tipo de infinito sería? del infinito de los números naturales, o del infinito de la cardinalidad de los reales? Porque uno tenderìa a pensar que es sòlo es una colección lineal de variaciones, pero me tinca que la cosa sería más bien exponencial, como mínimo. sería una potencia de Aleph? Si es así, hablamos de un Aleph 1 (cardinalidad de los reales) o más allà...

Es muy entretenido el tema!! Y ojalá te vaya super este semestre!! (y el otro tambièn! :) ) Estudias astronomía? o algo relacionado? Yo soy bibliotecólogo y avanzo en mi tesis infinita en un programa de lingüística aplicada, mucho gusto :)
responder
denunciar
apoyar
Ariel Flores | 2015-11-08 | 16:55
1
Sé que no es lo principal, pero me descolocó un poco la idea de tu profe. No entendí bien que relación tiene un Universo infinito con la probabilidad completa de que suceda todo evento.

La única forma que se me ocurre que eso fuese así es que el universo fuese en espacio y materia finito y en el tiempo fuese infinito, o al menos que la infinitud en las otras variables sea menor a la infinitud del tiempo. En tal caso todas las combinaciones de materia posibles se podrían dar dentro de un intervalo de tiempo infinito, repitiéndose hasta inclusive las mismas situaciones (o situaciones distintas) en todos los lugares. Eso da lugar a cuestionamientos acerca de la identidad de las cosas, las personas, etc.

Sin embargo, si aumentamos la infinitud de un universo a la existencia de materia, energía y/o espacio infinito, la relación entre la cantidad de posibilidades y el tiempo necesario para que se den es variable, y puede mantenerse perfectamente en una probabilidad menor a 1.

Me refiero a lo siguiente: consideremos una cantidad finita de eventos posibles, que son todas las combinaciones posibles de un universo finito. Para que todos esos eventos se den, se necesita un tiempo finito. Si aumentamos la cantidad de eventos posibles hacia el infinito, el tiempo que necesitamos también será infinito. Sin embargo, al igual que en cálculo básico, la tendencia al infinito o a algún valor constante de las probabilidades, dependerá de si el tiempo disponible para que se de cada evento se aumenta con una rapidez al menos coherente respecto al aumento de eventos posibles.

Espero haberme explicado y no haber metido mucho la pata.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-09 | 02:58
1
Bueno, a eso me refería un poco cuando hablaba del tipo de infinito. o sea, si tenemos infinitos que sean biyectivos (o sea con correspondencia uno a uno), entonces estamos super bien. Ahora, si no hay biyección, o sea, si los infinitos son distintos y la probabilidad no suma uno... imagino que cosas muy curiosas pueden pasar, claro que eso habría que buscar alguna manera de probarlo experimentalmente. No tanto como esperar una inversión de la entropía, pero no sé... ¿quizás ello son las violaciones a los principios de conservación de la energía, e incluso los ínfimos saltos en el tiempo (en ambas direcciones), que ocurren por puro principio de incertidumbre en las partículas virtuales?... aunque eso es altamente especulativo, la verdad. :O
responder
denunciar
apoyar
Esteban Sierralta | 2015-11-06 | 19:29
2
Muy interesante, podría exponer un poco la primera pregunta que queda pendiente no la entendí bien...
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-06 | 21:52
3
Muchas gracias... y por supuesto, no hay problema. A lo que me refiero, es que por ejemplo, si la fuerza que atrae a los protones en los núcleos atómicos, fuera en todas las distancias mucho mas débil que aquella que hace que se repelan, no tendríamos átomos como los conocemos, y por lo tanto, no habría vida. Y así sucesivamente. Si cualquier parámetro de ese tipo fuera ligeramente distinto, la vida no seria posible. Y no se sabe exactamente por qué las cosas se desarrollaron precisamente así, y no de otra forma, apelando naturalmente a criterios científicos.
responder
denunciar
apoyar
Darknesshell . | 2015-11-06 | 23:47
3
Yo cambiaría "el universo" por "nuestro universo".

En realidad pienso que este es uno de tantos y que pueden ser como burbujas de tiempo/espacio unas y otras quizás con otro tipo de normas y leyes. O las mismas.

También creo que el universo visible es producto de una segunda explosión dentro del mismo universo. Siendo la mayor cantidad de masa expulsada en una primera explosión en que parte de la masa se desplomó sobre si mismo al no poder vencer la gravedad.

Y si me tomo un trago, puedo crear más hipótesis al respecto y de otras cosas.
responder
denunciar
apoyar
Miguel Martinez | 2015-11-07 | 21:18
4
la cago, muy entrete todo, sobre todo las conversaciones que se dieron en los comentarios.
responder
denunciar
apoyar
Jesús Vásquez | 2015-11-08 | 14:40
1
Estimado,hace tiempo leí un artículo suyo sobre supuestos en los que se basa la ciencia, el cual en su momento me molestó, porque sentí que desinformaba mezclando áreas (aunque es cierto que las fronteras son difusas),sobre-simplificaba algunas ideas (aunque entiendo que es para un público general) y en parte validaba a la ciencia como fuente de verdad (aunque entendía que su propósito era todo lo contrario), al afirmar que la ciencia puede estar equivocada porque uno de sus supuestos al no ser más que eso, podría no ser falso, se da a entender que también puede ser verdadero, lo cual da para confundir, ya que la ciencia siempre verdadera en la ciencia, y esta no puede probarse cierta a sí misma (de hecho si pudiese sería inconsistente). En todo caso quedé conforme con su respuesta. Toda éste preámbulo para decirle que éste articulo sí me gustó me lo disfruté bastante, sobre todo la introducción.

Ahora daré mi opinión respecto a las interesantes preguntas que dejó planteadas.

1)Yo creo que no es más que el mismo egocentrismo que antes nos hacía pensar que el sol giraba al rededor nuestro. Las teorías más prometedoras hoy en día predicen infinitos universos como un resultado, no es una teoría o idea en si misma.

Mi teoría favorita es la de Homero Simpson, un universo en forma de rosquilla (toroide), donde la aceleración de la expansión del universo (hoy en día explicada con una misteriosa energía oscura) no es más que la distancia extra agregada por la curvatura. En este caso sí existiría un big bang, en el centro del toro, pero no sería el comienzo de nada (sólo un momento más del ciclo) ya que el universo sería cerrado, donde al igual que en la Tierra, nunca te caerás por el horizonte, por más tiempo que camines, simplemente llegaras al lugar donde empezaste.

Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-09 | 02:48
2
Me alegro mucho que mi artículo le haya gustado, como ve, con tiempo y paciencia, voy puliendo mi escritura :)

Y bueno, respecto a la forma del universo... también hay varias propuestas, la del toroide triple (o sea la rosquilla) que usted menciona, también está la del balón de fútbol, la del embudo o trompeta (topología hiperbólica de Picard), la topología tipo "Pringles" o silla de montar (paraboloide hiperbólico), etc... no sabría decidirme por alguna en particular, aunque pienso que si las cosas se pueden explicar tanto mediante geometría euclidiana como no euclidiana, parece más lógico inclinarse por la primera, por pura navaja de Occam nomás :D

Muchos saludos, y que esté muy bien!
responder
denunciar
apoyar
Jesús Vásquez | 2015-11-08 | 17:59
0
Estimado,hace tiempo leí un artículo suyo sobre supuestos en los que se basa la ciencia, el cual en su momento me molestó, porque sentí que desinformaba mezclando áreas (aunque es cierto que las fronteras son difusas),sobre-simplificaba algunas ideas (aunque entiendo que es para un público general) y en parte validaba a la ciencia como fuente de verdad (aunque entendía que su propósito era todo lo contrario), al afirmar que la ciencia puede estar equivocada porque uno de sus supuestos al no ser más que eso, podría no ser falso, se da a entender que también puede ser verdadero, lo cual da para confundir, ya que la ciencia siempre verdadera en la ciencia, y esta no puede probarse cierta a sí misma (de hecho si pudiese sería inconsistente). En todo caso quedé conforme con su respuesta. Toda éste preámbulo para decirle que éste articulo sí me gustó me lo disfruté bastante, sobre todo la introducción.

Ahora daré mi opinión respecto a las interesantes preguntas que dejó planteadas.

1)Yo creo que no es más que el mismo egocentrismo que antes nos hacía pensar que el sol giraba al rededor nuestro. Las teorías más prometedoras hoy en día predicen infinitos universos como un resultado, no es una teoría o idea en si misma.

Mi teoría favorita es la de Homero Simpson, un universo en forma de rosquilla (toroide), donde la aceleración de la expansión del universo (hoy en día explicada con una misteriosa energía oscura) no es más que la distancia extra agregada por la curvatura. En este caso sí existiría un big bang, en el centro del toro, pero no sería el comienzo de nada (sólo un momento más del ciclo) ya que el universo sería cerrado, donde al igual que en la Tierra, nunca te caerás por el horizonte, por más tiempo que camines, simplemente llegaras al lugar donde empezaste.

Saludos.
responder
denunciar
apoyar
P. Sch | 2015-11-09 | 10:56
1
ya había perdido la fe en las columnas de opinión.
Excelente articulo!
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-09 | 12:10
0
Muchas gracias, P.Sch!! :) :)
responder
denunciar
apoyar
Sergio Mayorga | 2015-11-09 | 21:56
1
Muy buen artículo !
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-10 | 20:08
0
muchas gracias, estimado Sergio! :)
responder
denunciar
apoyar
Tere Arancibia Díaz | 2015-11-11 | 12:09
2
Muy buen artículo, científico "simplificado" para que todos los mortales entiendan, XD
Todos quienes den de sí lo van a entender.
Me parece excelente que seas "humanista" y hables de ciencia, porque el pensamiento humano divide los conocimientos para que sean más fáciles de aprender, pero que en el fondo todo debe relacionarse para la comprensión.
Sería bueno que trataras la teoría M, aunque es muy difícil, lo sé.
Gracias.
responder
denunciar
apoyar
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-11 | 23:08
0
Muchas gracias Tere por tus palabras... coincido contigo, como dijo alguien por ahí, nada de lo humano nos es ajeno, por lo que debería ser posible que entendamos, aunque sea a muy grandes rasgos, lo que pasa con cualquier disciplina o actividad... despues de todo... también las realizan seres humanos como nosotros! :)

El humanismo, en suma, consiste en volver siempre al ser humano como fuente de sentido para los hechos. algunos, incluso, ven señales de la Divinidad en ello. cada cual según su sensibilidad, pienso yo.

Respecto a las branas, o sea la teoría M, ufff... es complejo, el tema me atrae mucho, pero es un gran, gran, gran desafío hacerlo... aludí a ello apenas rozándolo, cuando menciono las dimensiones extras que serían necesarias para describir el universo en determinado modelo. Ese tema, la real naturaleza de los números, y el asunto de por qué las leyes físicas son como son y no de otra manera (que implica de pasada al principio antrópico), son cosas en las que aún tengo que trabajar para conseguir un texto accesible, pero a la vez con cierta rigurosidad...

Nuevamente gracias a ti, por ver a través de mi escritura. Muchos saludos!

Alvaro.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.