esclavitud, afrodescendientes, historia, historia de chile
Imagen: César Mejías

En Chile existió esclavitud negra, ¿qué hacían y cómo se acabó?

En Chile, como en el resto de América, existieron esclavos de ascendencia africana por casi 300 años. El mito extendido de que aquí no llegaban, “porque hacía frío” es falso. Hubo muchos menos, pero hubo. Conoce los detalles aquí.

Por María Jesús Martínez-Conde | 2017-09-21 | 12:12
Tags | esclavitud, afrodescendientes, historia, historia de chile
Relacionadas

*Esta nota fue publicada originalmente en 2017.

Muchos creen que la inmigración de afrodescendientes es cosa de ahora. Que en Chile nunca antes hubo inmigrantes negros de manera masiva y que, a diferencia de otros países de América, los esclavos africanos no llegaron durante la Colonia porque aquí, “se morían de frío”. ¿Quién podría decir que somos un país cuyas raíces son, en parte, negras?

¡Pues muchos estudiosos! Nuestra historia colonial está plagada de referencias a la esclavitud negra y, a pesar de que fuimos de los primeros países en el mundo en abolir la esclavitud, tuvo que llevarse a cabo una tenaz lucha para lograrlo.

Hoy te contamos todo sobre la esclavitud africana en Chile, qué hacían estos miles de hombres y mujeres que se rompieron el lomo trabajando por cientos de años aquí (a cambio de nada) y cómo lograron un buen día, ser considerados libres.

¿Por qué llegaron los esclavos a América?

La esclavitud africana en América fue un régimen forzoso de trabajo que pretendía compensar la baja demográfica indígena (se estima que el 90% de las muertes indígenas, se debieron a las enfermedades “nuevas” que trajeron los europeos) y servir a la minería. Si bien era una práctica que venía en decadencia en Europa, la necesidad americana, sumada a la “mano de obra disponible” en África (duele decirlo así), hicieron la ecuación perfecta.

Fue así como empezaron a llegar barcos a los puertos cargados de seres humanos, hacinados y en las peores condiciones. Y “negro” pronto se transformó en sinónimo de “esclavo”, un juicio que hasta bien avanzado el siglo XX, pesó sobre muchas personas.

No era algo ilegal y que se hiciera “a la mala”. ¡Al contrario! Independiente de lo condenable que sea hoy la esclavitud, en España se generó toda una ordenación jurídica que la avalaba y así fue legitimada a lo largo y ancho de América. ¿Y en Chile qué?

El primer esclavo africano llegó con Almagro

La historia de los afrodescendientes en nuestro país, es tan antigua como lo es nuestra conquista. Fue el mismísimo Diego de Almagro quien se hizo acompañar por esclavos negros en su ruta a Chile, aunque la mayoría de ellos murió en el trayecto y el resto retornaron a Perú. O sea que al mismo tiempo en que por primera vez un europeo pisaba nuestro suelo, ¡hacía lo mismo un grupo de africanos! Y con las huestes de Pedro de Valdivia pasó lo mismo. Incluso en 1541, cuando Santiago recién salía del horno, figura en las actas del Cabildo un señor llamado Juan Negrete, quien era amo de un esclavo africano que tenía el (creativo) nombre de Negro Domingo.

¿Y qué hicieron los esclavos africanos en Chile por casi 300 años?

Los esclavos africanos en Chile tuvieron diversas ocupaciones. Nuestro país aún no tenía una gran minería o el clima para plantaciones extensivas de algodón, tabaco o azúcar, que fueron trabajos comunes en otros lugares. Así que durante el siglo XVI y con el auge ganadero, muchos de ellos se dedicaron a trabajar el campo. Pero a finales de siglo comenzó una guerra entre España y Portugal que frenó un poco su llegada, pues Portugal era uno de los principales “importadores” de esclavos (sí, eran tratados como mercancía).

Ya en el siglo XVIII, la práctica esclavista en Chile se volvió más urbana, y era muy común encontrar esclavos negros en el servicio doméstico de las familias más “pitucas” de la zona central y del norte, la mayoría de ellos traídos por barcos franceses e ingleses. Las mujeres esclavas tuvieron en general más contacto con las familias blancas ricas e, incluso, incidencia directa en la educación de sus hijos como empleadas.

A muchos les prometían la libertad una vez que el patrón muriera, pero de poco les servía porque ya estaban viejos y desgastados.

¿Y los esclavos hicieron algo por mejorar su situación en todos esos años?

Sí, dentro de sus (limitadísimas) posibilidades. Por ejemplo, se valieron de varias estrategias legales para, en algunas ocasiones, solicitar su venta o libertad, aduciendo una violación de su honor cuando tenían huellas de golpes en sus cuerpos. En esta situación límite de abuso, a veces, la justicia los escuchaba.

En la medida en que las generaciones fueron pasando, los africanos se fueron mezclando con los indígenas y criollos, generando todo un “arcoiris” de colores en el mestizaje, que fue conocido comocastaspor la sociedad colonial. Por supuesto, las castas (todo aquel que tenía sangre negra en algún grado) no gozaban de los privilegios de los europeos y de los criollos más encumbrados, en general eran pobres, carecían de algunos derechos y a veces eran esclavizadas. ¿Y qué pasaba con la población indígena? ¿No eran también esclavos?

Sí, por lo menos en un principio, pero la Iglesia y las autoridades se preocuparon bastante más de los esclavos indígenas y los acabaron liberando mucho antes que a los negros, en 1674. A pesar de que sus condiciones de trabajo podían ser iguales o más miserables que en el caso de los africanos, en el papel, desde esta fecha fueron considerados hombres y mujeres libres.

¿Cómo lograron ser libres los esclavos negros?

Las familias de esclavos africanos que llegaron a Chile, tuvieron que esperar casi 300 años para volver a ser libres, en un proceso lleno de forcejeos entre un lado y otro.

Primero fue dictada la Ley de Libertad de Vientres en 1811, que otorgaba libertad a los hijos de esclavas nacidos en Chile (en general, la esclavitud se pasaba de madre a hijo). Desde ese momento, no volvió a nacer en Chile ningún esclavo. Pero muchos amos buscaron la forma de eludir el asunto, no inscribiendo a los niños, adulterando las fechas o mandándolos a vivir a sus campos, en zonas a donde la justicia no llegaría.

Estábamos en pleno proceso de Independencia cuando esto sucedía, los patriotas luchaban en un frente mientras los españoles amenazaban con reconquistar Chile. En 1814, se ofreció libertad a los esclavos si se alistaban para la lucha y este grupo fue conocido como“el regimiento de ingenuos”. Lamentablemente sus amos (en contra de la medida desde un principio) jamás reconocieron su libertad y exigieron indemnización tras los hechos. Luego, obligaron a sus esclavos a “firmar” (con cruces) documentos que decían que ellos no querían la libertad… y que seguramente no podían leer.

El personaje que finalmente sacó la cara por esos cinco mil esclavos negros que habían en Chile a inicios del siglo XIX, fue sin duda José Miguel Infante, quien con un discurso digno de ser enmarcado, propuso un proyecto para declarar libres a todos los esclavosexistentes en Chile o que tocasen suelo nacional.

Primero acusó las maniobras de los esclavistas para evadir la libertad de vientres, denunciando que inclusive los amos obligaban a las mujeres negras a abortar en vista de su total negación a otorgar libertad al niño que nacería. Denunció también que muchos vivían amarrados, eran marcados a fuego como propiedad de sus dueños, las mujeres eran reiteradamente violadas y los matrimonios separados. Después, con un desenfado que molestó a parte importante de la concurrencia, dijo que los que defendían la esclavitud eran asesinos, y que después de muerto esperaba que su epitafio dijera “autor de la moción sobre la libertad de los esclavos”.

Por fin en 1823 y de la mano de la constitución, las palabras de Infante fueron escuchadas y se declaró libres a “todos los esclavos existentes en Chile y a todo quien pise el territorio nacional”. Pero no digamos que fue cosa fácil, el Ejecutivo defendió el derecho de propiedad de los dueños y se volvió a exigir indemnización a los amos. Y hubo varios “tira y afloja” para que finalmente se reconociera que todo chileno es libre.

En la práctica, muchos continuaron siendo esclavos hasta su muerte, trabajando como empleados domésticos sin salario, tanto negros, mestizos y blancos. Muchos habían dedicado sus vidas enteras al servicio de una familia, y prefirieron de mutuo acuerdo permanecer ahí, aunque el simple hecho de que la ley los reconociera libres, ya era un gran logro.

Nuevos desafíos

Si bien la esclavitud ya no es legal en Chile, en la práctica continúan existiendo situaciones de abuso, como la trata de personas o la explotación laboral. Son nuevas formas de esclavitud que no podemos ignorar y que debemos eliminar.

Además, nuestra sociedad debe combatir la discriminación a los inmigrantes que, lamentablemente, sigue siendo mayor con aquellos más pobres y con la población negra. En El Definido te hemos contado de varias iniciativas cuyo objetivo es integrar a quienes llegan a Chile esperanzados con un futuro mejor. Hagamos lo posible porque, esta vez, puedan mejorar su calidad de vida y su inclusión tenga menos obstáculos.

¿Sabías que en Chile hubo esclavos africanos?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
Cristián Farías | 2017-09-25 | 13:18
2
Impecable artículo histórico... gracias por compartir #Chilemulticulturalesmejor
responder
denunciar
apoyar
Gracias Cristián!!
responder
denunciar
apoyar
Daniel Norero | Colaborador | 2018-08-23 | 17:52
0
Interesante artículo sobre el mito de que no había población negra durante la colonia en Chile. De hecho a fines del siglo XVII cerca de un 7% de la población en el país tenía un origen africano -y alrededor de un 28,5% tenía ancestros africanos- componente que a nivel genético se fue reduciendo en el mestizaje (Fuente: El ADN de los chilenos y sus orígenes genéticos, 2016). Esto se puede rastrear genómicamente: el proyecto de Chile Genómico muestra porcentajes de ancestría africana que van entre un 2 a 4% promedio en Chile - destacando Coquimbo con 4,3% y Arica/Iquique con 3,7%. Más info: http://www.quepasa.cl/articulo/ciencia/2015/04/3-16798-9-en-busca-del-genoma-chileno.shtml/
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.