Células madre, medicina, terapias, enfermedades, salud
Imagen: César Mejías

Células Madre: la promesa médica que aún está por verse

Experimentadas desde los años 50, las células madres prometen ser la gran cura para enfermedades como el Alzheimer, la diabetes, entre otros padecimientos sin cura existente. ¿Tienen realmente esa capacidad? ¿Qué tan avanzados están los tratamientos en Chile? Aquí te lo contamos.

Por María Constanza Zúñiga Aubele | 2016-11-29 | 07:00
Tags | Células madre, medicina, terapias, enfermedades, salud
Relacionadas

Varios son los mitos, miedos y verdades con respecto a esta nueva y desconocida parte de la ciencia que promete curar las enfermedades a partir de unas células denominadas “células madre”. Enfermedades que por lo demás hoy no tienen cura, como el Alzheimer, la diabetes, el Párkinson, la leucemia, el lupus, el ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), la fibrosis pulmonar, la artritis e incluso el rejuvenecimiento.

Su efectividad no está científicamente comprobada aún para la mayoría de los tratamientos, que están solo en una fase de experimentación; pero en Chile más de 30 terapias de células madres ya se están efectuando en varios centros y clínicas públicas y privadas, y su uso va en alza significativa. Según estimaciones de VidaCel, en el 2015 la industria facturó US$47 millones, y se espera que en los siguientes cinco años la cifra se triplique. ¿En torno a qué gira la polémica?

Al no existir legislación alguna frente a las terapias con células madres, su aplicación depende de cada médico en particular y de la aprobación del centro o clínica donde lo realiza. Esto ha provocado fuertes discusiones en el Colegio Médico, ya que muchos podrían aprovecharse de esto y cobrar a sus pacientes tratamientos millonarios (porque sí, son muy caros), fijando el precio que se les antoje, y sin ningún tipo de respaldo ni estimación de efectividad del tratamiento. Claro, porque si no resulta el tratamiento, pueden defenderse diciendo que está en una fase experimental y que el paciente lo sabe de antemano. ¿Por qué la gente está invirtiendo igual en terapias de células madre entonces?

Porque la mayoría sufre enfermedades sin cura, por lo que prefieren arriesgarse con terapias experimentales aunque no tengan la mejora asegurada. Es decir, deciden correr el riesgo de todas formas porque no tienen mucho que perder (aparte de dinero).

¿Qué son las células madre?

Las células madre son células no especializadas que tienen la capacidad de convertirse en diversos tipos de células en todo el cuerpo. Esto gracias a que tienen la potencialidad de dividirse sin límite para reponer células que se encuentran dañadas.

Cuando una célula madre entra en división, las células resultantes pueden seguir siendo una célula madre o convertirse en otro tipo de célula con una función más especializada, como formar parte de tejidos de la piel, órganos, entre otros.

¿Dónde se encuentran?

Son diversos los lugares donde estas células se presentan, desde tejidos del cuerpo como la médula ósea, la grasa, sangre y otros órganos.Existen dos grandes grupos de células madres. El primero corresponde a células maduras en el organismo y las células inmaduras, presentes en el embrión y en la sangre depositada en el cordón umbilical de un bebé recién nacido. Estas últimas tienen un poder de diferenciación superior.

Se ha descubierto que según el lugar de su origen, podrían usarse tratar enfermedades como la diabetes, el Parkinson, las quemaduras, la lesión de la medula espinal y, de manera más específica, las enfermedades cardiacas.

¿Cómo lo logran?

Estas células son prácticamente como un comodín. Son capaces de convertirse en aquello que la rodea, es decir, una célula madre que es colocada en el corazón, puede transformarse en otra célula cardiaca. Además, pueden liberar hormonas que ayudan a que el tejido que rodea este microorganismo funcione de mejor manera o también tienen la posibilidad de activar las células madre que se encuentran inactivas en el cuerpo.

¿Tratarse o no tratarse?

Varios especialistas chilenos plantearon a La Segunda que lo apropiado en caso de someterse a terapias de células madre, es mantener las expectativas bajas, ya que los posibles efectos aún se encuentran bajo la limitación de la “potencialidad” para tratar enfermedades.

Manuel Santos, docente de genética en la UC y presidente de la Sociedad Chilena de Bioética, indica que hay contadas enfermedades en las que se ha probado científicamente realmente ayudan: los cáncer a la sangre, algunas enfermedades metabólicas y la Anemia de Fanconi. Todo el resto de los tratamientos están en etapa experimental.

Si bien se han presentado curas o grandes mejoras en casos puntuales, como el de un paciente con Parkinson que estaba postrado en una silla de ruedas y que, gracias al tratamiento, pudo volver a caminar sólo con el apoyo de un bastón; se dice que este tipo de casos pueden ser aislados o que los tratamientos pueden ser reversibles con el tiempo.

Además, un punto importante a destacar es que guardar células madre tiene un costo económico altísimo, pues hay que considerar que luego de extraerlas hay que almacenarlas y mantenerlas. En Chile, por ejemplo, VidaCel indica un costo de 34,5 UF + IVA (más de $900 mil) para la extracción, procesamiento y el primer año de mantención. Luego agregan 4 UF + IVA por cada año de mantención. Y en caso de utilizar las células hay que costear todo el tratamiento. Eso dependerá de cada caso, pero según La Segunda, al 2013 un tratamiento podría superar los $5 millones.

Su uso y alcance en Chile

En Chile ya hay, al menos, cinco bancos de células madre y ha habido un boom de este tipo de terapias. En El Definido salimos a preguntarle a científicos que trabajan en este ámbito de la medicina, que evidentemente apoyan las terapias, para ver qué opinan del alcance de las células madres en nuestro país.

El director del Laboratorio de Células Madre de la Clínica Las Condes, Rodrigo Mardones, señala que en el país, los bancos más utilizados corresponden a aquellos que congelan tejidos y sangre del cordón umbilical, aclarando que fueron creados para “guardar” células hematopoyéicas, las que sólo pueden tratar enfermedades de la sangre.

Si bien, estas células son las más guardadas por los chilenos, aun no existe una real certeza de su efectividad, y actualmente, sólo uno de cada 3 mil casos de cordón propio pueden ser realmente de utilidad para tratar alguna enfermedad, ya que las células pueden estar defectuosas o simplemente, no son las apropiadas para tratar dicha patología.

La directora del Instituto de Ciencias de la Clínica Alemana y Universidad del Desarrollo (CAS-UDD), Paulette Conget, advierte que estas células madre sirven en el caso de que el bebé, a quien se le extrajo la sangre del cordón, siendo niño, cure una enfermedad no genética, ya que si es genética, las células guardadas también estarán enfermas. Además, existen casos en que la cantidad de células guardadas no alcanza para realizar el tratamiento, impidiendo así la aplicación de una técnica con células madre.

El director del programa de Terapia Celular de la Universidad de los Andes, Fernando Figueroa, nos dijo que en Chile existe una gran oportunidad para enfocarse en el desarrollo técnico y clínico que se requiere para lograr convertir a las terapias con células en un nuevo pilar de la medicina.

Avances mundiales

Estas terapias siguen estudiándose en todo el mundo, logrando nuevos descubrimientos. Por ejemplo con las llamadas “células adultas”, aquellas células madre mesenquimales que se extraen de casi todo el cuerpo cuando la persona es adulta. La gran novedad que podría incluir este nuevo tipo de célula madre, es que se podría tomar una sola célula y multiplicarla, además de no tener que recurrir a la extracción de las células de un embrión.

Además, están los aportes de los Nobel de Medicina 2012 que descubrieron la posibilidad de reprogramar células maduras (ya diferenciadas) y "convertirlas" en células pluripotenciales, similares a las células madre embrionarias, capaces de volverse cualquier tipo de tejido.

¿Qué pasará entonces con las terapias? ¿Podrán salvarnos de enfermedades que hoy son incurables? La respuesta no la tiene la medicina aún. Es importante tener en cuenta con claridad que los tratamientos con células madre han sido efectivos en algunos casos, pero que no son suficientes para dar evidencia científica de que pueden curar ciertas enfermedades. Nada asegura hoy que un tratamiento con células madres vaya a funcionar. Aún así, se observa un gran potencial y por esa razón la comunidad científica sigue evaluando y haciendo pruebas con esas versátiles células.

¿Qué opinas de los tratamientos con células madre? ¿Las guardarías?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
francisco Garcia Siglic | 2016-11-29 | 18:35
1
LO MAS IMPORTANTE es que las células madres poseen la misma información genética que el progenitor, por lo tanto no curan enfermedades genéticas y dentro de estas enfermedades están la mayoría de los cáncer.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.