ciencia, investigación, científicos, Mi Ciencia, Mi País
Imagen: Gojko Franulic

6 investigaciones científicas chilenas que debes conocer

Mi Ciencia Mi País, buscando visibilizar el quehacer de los científicos en Chile, lanzó un concurso para que ellos contaran al público en qué están utilizando sus horas y dedicación. Estos son los temas y relatos destacados.

Por Magdalena Araus @mmaraus | 2015-06-26 | 17:00
Tags | ciencia, investigación, científicos, Mi Ciencia, Mi País
Relacionadas

Pasan horas observando, leyendo, nadando entre teorías y otros estudios para descubrir nuevas cosas. A los científicos les debemos el comprender la complejidad de las cosas que nos rodean y una buena parte de los avances tecnológicos de nuestra era. Es un grupo de líderes de la investigación mundial, donde se encuentran también muchos chilenos.

Más de 4.000 investigadores forman el Consejo de Sociedades Científicas a los que se suman cientos de jóvenes que están haciendo un postgrado en Chile o el extranjero para especializarse en sus estudios. Biólogos, físicos, historiadores, químicos, ingenieros y otros suelen permanecer encerrados en sus estudios y en el mundo académico, en parte, porque  hay pocos espacios de difusión para sus investigaciones científicas. ¿En qué andan? ¿Qué han descubierto?

Luego de lanzar una convocatoria a los investigadores chilenos para resumir sus investigaciones en 500 palabras, de manera simple y atractiva, Mi Ciencia, Mi País anunció los relatos ganadores. Todos ellos pasarán a formar parte de un banco de información para que cualquier chileno pueda bucear y conocer los interesantes descubrimientos que le quitan el sueño a nuestros científicos.

La batalla contra el cáncer, regeneración de los renacuajos, asociación de olores con memoria, Alzheimer, herramientas digitales para la lectura, recomposición de dientes para peritaje, causas de la tristeza, antiguos pueblos del desierto de Atacama y purificación de agua, son algunos de los trabajos.

En su primera versión recaudó un total de 467 trabajos desde Chile y el extranjero, donde tres fueron los ganadores y varios recibieron menciones honrosas. En El Definido hemos explorado estos relatos y destacamos fragmentos de los más geniales de la ciencia chilena. El resto estará disponible en unas semanas, formando parte del primer tomo de este gran catálogo digital y gratuito sobre la investigación científica chilena.

PRIMER LUGAR: ¿POR QUÉ EL RENACUAJO NO QUIERE CRECER?

Emilio Méndez Olivos
Doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, Chile

Tema: Células que regeneran cerebro y médula espinal.

"Invito al lector a pensar en la estrella de mar, la cual puede regenerar un brazo amputado y del trozo de brazo… ¡regenera una estrella nueva completa! Patricio Estrella puede parecerte simple, pero las salamandras son un ejemplo notable dentro de los animales de cuatro patas. Es capaz de regenerar todos los tejidos de su cuerpo, ojo, cerebro, extremidades, cola, etc. En la vereda opuesta estamos nosotros. Los humanos tenemos una regeneración limitada.

Aquí es donde entra el protagonista de mi investigación, la Rana Africana (Xenopus laevis), tal vez has oído hablar de ella, tal vez no. Este animal puede regenerar su sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), algo que nosotros no podemos. Pero solo cuando es joven (renacuajo, guarisapo, pirigüín, o como tú lo llames). Al pasar la metamorfosis (pérdida de la cola y aparición de las patas traseras) se convierte en una ranita juvenil y pierde esta capacidad. Dicho en simple, en una misma especie tenemos a la salamandra y al humano (…)

Soy estudiante de Doctorado, y mi pregunta es ¿puede la capacidad regenerativa del renacuajo ser transferida a la ranita? Para resolver esta pregunta decidí la aproximación del trasplante. Aíslo la médula del renacuajo y separo las células que la forman. Ahora que este grupo de células desorganizado cree que ha ocurrido un daño, es el momento para colocarlas en la médula de una ranita juvenil previamente dañada (la cual no es capaz de regenerar por sí misma) y ver si hay regeneración. Esa es mi hipótesis, ¿Qué crees tú?"

Para leer el relato completo, entra aquí.

SEGUNDO LUGAR: ¿QUIÉN DIJO QUE NO PODEMOS CURAR EL CÁNCER?

Paola Murgas Alcaíno
Postdoctorado, Fundación Ciencia y Vida
Santiago, Chile.

Tema: Posible cura contra el cáncer a partir de nuestro sistema inmunológico.

"Todos los días, en tu cuerpo y en el mío, el cáncer es vencido. Nuestro sistema inmunológico tiene la capacidad de detectar a estas células rebeldes, de eliminarlas y de evitar su crecimiento y metástasis, y, por lo tanto, evitar la muerte (…) Pero entonces, si el sistema inmune reconoce y elimina el cáncer ¿por qué nos da cáncer? Bueno, porque las células tumorales engañan al sistema inmune, así como también lo hacen los virus y bacterias.

Estas células se disfrazan de células normales o sanas y, además, convencen a células del mismo sistema inmune a que las protejan y así evitan su detección y, por ende, crecen a tal punto que el sistema inmune se ve sobrepasado en número y no logra eliminarlas.

En este punto es donde estamos trabajando, en ayudar al sistema inmune a detectar a las células tumorales (incluso cuando hay tumores sólidos) y en “convencer” a las células del sistema inmune a que no las protejan. Para esto, generamos un microbio que se pega solamente a células tumorales y que, por lo tanto, al ser reconocido y eliminado por el sistema inmune, también lo son las células cancerígenas, evitando su crecimiento descontrolado y metástasis".

Para leer el relato completo, entra aquí.

TERCER LUGAR. EL OLOR DEL DESEO

Bernardita Cádiz Moretti
Doctorado, Universidad de Valencia
Valencia, España

Tema: La directa asociación entre olores y recuerdo.

"Terminaste hace poco con tu pareja. Vas caminando por la calle y de repente sientes su olor. Lo buscas con la mirada pero no lo encuentras: ¡era otra persona con su mismo perfume! Te da nostalgia su recuerdo, te invaden la pena y las ganas de llorar. ¿A quién no le ha pasado?

Los olores nos generan recuerdos y emociones, pero hasta el momento, no se entiende bien cómo esto ocurre. Es esta relación entre olores y emociones lo que queremos investigar a lo largo de mi tesis doctoral, en mi laboratorio en la Universidad de Valencia (…)

Realizamos el siguiente experimento: estudiamos el lugar donde llegaba la información feromonal y de olores volátiles con una tinta especial para cerebro, y ¡eureka! Encontramos que las informaciones de ambos sistemas se juntan en algunos puntos específicos de un núcleo cerebral llamado AMÍGDALA. La amígdala es famosa por estar relacionada con las emociones.

Creemos que en estos puntos de la amígdala ocurre la asociación de feromonas y olores volátiles de machos. ¿Cómo lo comprobaremos? Dañaremos estos lugares de la amígdala y si la ratona no aprende ¡estaremos en lo correcto!"

Para leer el relato completo, entra aquí.

MENCIÓN HONROSA: NO TODO LO QUE DUELE ES DEPRESIÓN

Andrés Herane Vives
Postdoctorado, King’s College
Londres, Reino Unido

Tema: Las verdaderas y múltiples causas de la tristeza.

"Aún no sabemos bien por qué tanta gente está triste hoy en día. Lo que sí sabemos, sin embargo, es que puede ser por múltiples causas (…) Debido al irracional, explosivo e inoficioso aumento en el uso de los antidepresivos en mi país, mi investigación se ha enfocado en mejorar el diagnóstico de las distintas causas de la tristeza (…)

Estoy muy confiando que los niveles de cortisol en muestras de pelo de pacientes deprimidos serán mucho más elevados que el de las personas sanas y de aquellos que estén tristes debido a otras causas. Con esto espero, en un futuro no muy lejano, que los doctores de mi país contemos con una herramienta confiable que nos permita hacer un diagnóstico certero de las distintas causas de la tristeza, pudiendo así diseñar la mejor estrategia de tratamiento para cada uno de nuestros pacientes".

Para leer el relato completo, entra aquí.

MENCIÓN HONROSA: LA MAGIA DEL AGUA LIMPIA

Ricardo Salazar González
Doctorado, Universidad de Santiago de Chile
Santiago, Chile

Tema: Purificación rápida de aguas contaminadas.

"Yo puedo hacer que esa agua que está sucia quede cristalina en un par de minutos!!! Dije presumiendo a mi primo Benjamín mientras paseábamos por la ladera del río. Él, con la experiencia que le entregan sus 10 años, me miró y me dijo: '¡¡¡Segurooo!!!' Riendo y burlándose de mí. Yo le dije 'en serio', es lo que yo hago en la Universidad, en mi laboratorio (…)

Pues algo parecido a la magia es lo que sucede, le dije. El agua ingresa a lo que nosotros llamamos una celda electroquímica, que vendría siendo la caja mágica que usan los grandes magos en sus trucos. Y lo que ocurre allí dentro son muchas reacciones químicas, que sería la magia misma. El agua dentro de la caja o celda electroquímica produce radicales libres cuando nosotros hacemos pasar corriente a través de ella. Estos radicales libres serían como un polvo mágico porque transforman los contaminantes (…) 'Tu estay bien loco', me dice ante el entusiasmo con el cual yo le hablo. 'Sólo un poco', le digo yo y ambos reímos y seguimos caminando".

Para leer el relato completo, entra aquí.

MENCIÓN HONROSA: MUJERES PLEBEYAS Y SU SEXUALIZACIÓN EN LOS CANCIONEROS POPULARES. CHILE 1888-1914

Ana Ledesma Salse
Doctorado, Freie Universität- Berlin
Berlín, Alemania

Tema: Mujeres y sexualización en Chile 1888-1914.

"Cuando nos imaginamos cómo eran las chilenas durante el cambio al siglo XX, nos inundan imágenes de mujeres de peinados altos, vestidos largos y corsé, mujeres bajo la estricta tutela de su padre o marido (…)

Las mujeres del bajo pueblo eran sujetos que vivenciaban sus cuerpos sexuados distantes de la estricta moral que se imponía a las clases altas, pues de sus vientres no dependía la continuidad de una estirpe familiar y/o su fortuna. Ellas, en cambio, utilizaban estratégicamente su sexualidad para sobrevivir en un mundo en donde los hombres establecían las reglas, un espacio hostil para quien no supiera jugar sus cartas, que para el caso de quienes no poseen bienes materiales, se reduce a su cuerpo (…)

Esta libertad tenía un costo, la violencia era parte de su cotidiano y no solo violencia física o sexual, sino también aquella cotidiana impuesta por las condiciones precarias de su existencia. Esta dualidad -y riqueza- entre lo precario y lo multifacético de sus vidas, se plasma en sus cantos. En ellos logramos oír e imaginar a aquellas mujeres que con picardía enfrentaban sus días, gracias a ellos les podemos ver sonriendo coquetas, con sus hijos y pesares a cuestas. Mi trabajo como historiadora consiste en rescatarlas del olvido; en presentar a los chilenos las raíces de aquella solidaridad que como pueblo poseemos, la tradición de enfrentar la adversidad con entereza, de reír y cantar las penurias…"

* Si quieres conocer más relatos, entra a Mi Ciencia, Mi País.

¿Qué te parecieron los relatos? ¿Cuál fue tu favorito? ¿Crees que esta iniciativa ayudará a acercar la ciencia al público común? 

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Juan Reyes | Colaborador | 2015-06-29 | 15:12
1
Buenos relatos!! Sobre todo el primero
responder
denunciar
apoyar
Alejandra Jiménez | 2015-06-30 | 14:10
1
Maravilloso!!!
responder
denunciar
apoyar
Nicolás C. González | 2015-07-02 | 13:51
0
¡¡Geniales!!

Pd: faltó el link al artículo completo en el último.
responder
denunciar
apoyar
Marcelo Campos | 2015-07-03 | 12:21
1
Profesor Utonio con chasquilla :D
responder
denunciar
apoyar
Héctor Neira San Martín | 2016-10-04 | 13:57
1
El del agua lo encontré maravilloso!
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.