obra, perdida, pueblo, mapuche, prejuicios
Imagen: César Mejías

Obra "perdida" de Claudio Gay derriba prejuicios sobre el pueblo Mapuche

Estuvo por más de un siglo escondida en Draguignan, el pueblo natal del naturalista francés, siendo resguardada por una comunidad de científicos. Hablamos con Diego Milos, antropólogo chileno, quien tuvo acceso a los manuscritos y los convirtió en el recién estrenado libro.

Por Magdalena Araus @mmaraus | 2018-09-07 | 07:00
Tags | obra, perdida, pueblo, mapuche, prejuicios
“Entonces eso combate el prejuicio que está instalado en mucha gente, de la idea de que los pueblos indígenas son simples, estables, que no se transforman con el tiempo, como si tuvieran una especie de esencia natural que se mantiene” (Diego Milos, antropólogo)
Relacionadas

Diez años atrás, Diego Milos (37), tuvo noticia de un pequeño tesoro “escondido” en Francia. Unas 800 carillas escritas a mano, separadas en pequeñas carpetas, llenas de detallada información sobre el pueblo mapuche, sus formas de vivir, relacionarse y pensar.

Todo obra de Claudio Gay, naturalista francés que dedicó los últimos años de su vida a ordenar toda la información que recolectó por años en la Araucanía, hablando con gente mapuche, caciques, misioneros y comisarios de indios (especies de diplomáticos). Los detalles son increíbles.

¿Por qué no se sabía de esto?

A Gay se le había encargado la Historia física y política de Chile (30 tomos), en el marco de un catastro que el Estado le solicitó para conocer los detalles de la joven nación que recién había conquistado su independencia (1830). Sin embargo, cuando Gay ofreció incluir un capítulo sobre los mapuche, le dijeron que no era de interés (plop).

Pero como buen científico, se negó a pasar por alto esta importante realidad y aprovechó sus viajes para investigar lo más posible sobre los “araucanos”, como eran conocidos los mapuche en el siglo XIX (hoy ya nadie les llama así).

Todo lo que descubrió, lo podemos hoy encontrar en el recién estrenado libro Usos y costumbres de los araucanos, una obra realmente fascinante, traducida y editada por el antropólogo chileno Diego Milos.

“Yo creo que hay gente que va y se compra el libro y quiere encontrarse con unos ‘buenos salvajes’ descritos por un buen científico, como un gallo heroico y no. Probablemente se van a decepcionar”, dice Milos a El Definido. “Porque se van a encontrar con una sociedad que tiene sabiduría, también tiene guerra y tiene un montón de complejidades”.

Una obra única en su especie

Tal cual como dice Diego. Escrita de manera dinámica (no de complicado caballero del siglo XIX), esta obra está llena de sorprendentes datos sobre las costumbres y sutilezas del mundo mapuche: “Poco habladores fuera de sus parlamentos y muy sagaces y atentos, observan todo lo que sucede a su alrededor y escuchan lo que se les dice sin mostrar que están prestando oído ni entendiendo, pero siempre juzgando las acciones que se producen para conocer lo que se piensa de ellos”.

Usos y costumbres de los araucanos no sólo es entretenida de leer, sino que tiene varias características que hacen de ella una obra tan importante y valiosa.

Nos muestra el mundo mapuche antes de la llamada “Pacificación de la Araucanía” (1860-1883), reconocida hoy como la Ocupación de la Araucanía, un contexto en que los mapuche aún ocupaban con mayor libertad el territorio y podían distinguirse muy bien sus modos de vida.

Además, su estudio tiene pretensiones científicas, a diferencia de las otras fuentes, escritas por misioneros o militares, quienes se fijaban principalmente en datos necesarios para evangelizar o conquistar. Gay no, quiere saberlo todo. Es un proto-antropólogo o “antropólogo naturalista”, como diría Diego.

“Es solo información desprejuiciada y por conocer [...] Lo que me sorprende de este libro, es cómo el tipo hace una antropología, una descripción etnográfica, con preguntas antropológicas, sin el concepto de cultura, que es un concepto que se instala en el siglo XX y es un concepto que funda la antropología”, señala Milos.

Además, filtrando algunos comentarios un tanto duros dado su contexto cultural, Gay es bastante respetuoso. Es bien “fino”, nos dice Diego, quien destaca un fragmento donde habla sobre cómo se desvirtuaron las creencias de los mapuche:

“Tampoco podemos omitir que los misioneros han contribuido fuertemente a ello, alterando el sentido místico de sus ritos y travistiendo los atributos de sus dioses, sin buscar comprender sus opiniones en materia de religión, ni reflexionar sobre el hecho de que hombres que piensan de manera diferente no pueden tener las mismas ideas ni la misma forma de expresarlas”.


Atlas de la historia física y política de Chile / por Claudio Gay. Paris : En la Imprenta de E. Thunot, 1854. 2 volúmenes de láminas a color. Memoria Chilena.

¿Qué tipo de preguntas le hacía Gay a los mapuche?

The Clinic tradujo uno de sus cuestionarios, que incluía preguntas como: Qué idea tienen de Dios – del diablo – del alma – de la vida – del cielo – del sol – de la luna – de las estrellas – de los volcanes – de los terremotos – de la luz – del arcoíris – de los vientos – de la lluvia – del trueno – de los rayos – pronósticos felices – infelices – de sus ancestros – si la mujer es inferior – qué animales son buenos o malos pronósticos – de la viruela o cualquier otra epidemia – del corazón – de los vegetales útiles o perjudiciales […] describir su idea del lugar adonde van sus almas – si ellas vuelven a verlos – si hay un lugar para los locos y para los malos (…), etc.

No son simples

La obra es sorprendente para cualquier persona que no haya estudiado al pueblo mapuche, donde un leve recuerdo escolar combinado con las noticias de hechos violentos de grupos en la actualidad, poco aportan a una verdadera comprensión de su historia y su causa.

“Cualquiera que se mete a investigar más la sociedad mapuche, se da rápidamente cuenta de que las imágenes que tiene uno de ellos son demasiado simples y yo creo que este libro da cuenta de una sociedad súper compleja. Y cuando uno mira la historia de la sociedad mapuche, uno se da cuenta que se ha transformado mucho y que es muy dinámica. Entonces eso combate el prejuicio que está instalado en mucha gente, de la idea de que los pueblos indígenas son simples, estables, que no se transforman con el tiempo, como si tuvieran una especie de esencia natural que se mantiene”, apunta Diego.

Gay aborda temas tan variados como su fisonomía y carácter, poder, vida social, hasta saberes y creencias. Anecdóticamente, al leer nos encontramos con muchísimas costumbres sofisticadas socialmente hablando, como el hecho de que para visitar a alguien, si se llega a caballo, el visitante no se puede bajar hasta que aparezca el dueño de casa a dar el saludo, lo que puede tomar a veces horas y se da de manera ceremoniosa. En el saludo, ambos se informan recíprocamente de la situación de sus parientes, amigos, animales, plantaciones. Una vez adentro, es recibido con la mejor actitud y generosidad.

Ejemplos como este hay cientos y los detalles que Gay describe, transmiten esa misma complejidad, muchas veces maravillosa y otras escandalizadora.

El naturalista se sorprende especialmente con su lengua, que cree realmente merece un estudio de los filólogos “por la riqueza de sus expresiones, a la vez vigorosas, sonoras y armónicas, de sus formas gramaticales y sobre todo del estado de perfección que alguna vez alcanzó, lo que podría denotar una civilización caída de un peldaño”.

Esa lengua es muy querida por los mapuche, a tal punto que evitan el español por sobre todas las cosas, aun cuando sepan hablarlo, apunta Gay. Pero hay algo que aman aún más.

No, no es la guerra…

La guerra es un asunto circunstancial para la sociedad mapuche, es funcional. ¿Cuál es esa función? Defender su libertad. Eso es lo que valoran por sobre todas las cosas.

Ante esta invasión de españoles, y luego de los criollos, la sociedad mapuche se transformó profundamente y se volvió guerrera, con bastante ingenio para sorpresa de sus enemigos. El poder de organización que tuvieron entre comunidades que no tenían conexión social entre sí, es increíble: “realizaban alianzas gigantescas y podían movilizar a 20 mil guerreros, por ponerte una cifra, aunque no se sabe exacta”, comenta Diego.

Pero antes de eso, no se tienen registros de que la guerra haya sido un asunto importante en su sociedad. De hecho, según ha estudiado el historiador José Bengoa, recién a partir del siglo XVII se encuentran tumbas mapuche con guerreros y sus armas, e incluso su caballo, pero antes de eso no hay rastros de que se le haya dado importancia a la casta guerrera, nos cuenta Diego.

Gay escribe: "Es el anatema que varios cronistas, militares y religiosos frecuentemente dejan caer sobre ellos [...]. Ni unos ni otros supieron ver la grandeza de alma que los animaba y llevaba a la acción. Porque, en efecto, no se puede defender a una patria con tal obstinada perseverancia, sacrificando descanso, intereses y hasta sus vidas, pues preferían pelear hasta la muerte o dárselas a sí mismos antes que ser exiliados de su país, siempre dispuestos a regarlo alegremente con la propia sangre. Y eso es un título de nobleza y una elevación del corazón que cualquier hombre justo y consciente no podría sino aprobar o admitir".

Sin embargo, la crueldad es un rasgo destacado y hay varios otros que impactan bastante. Tampoco hablamos de una sociedad llena de “bondad”, en ninguna cultura es así.

Otro rasgo que destaca, es que la defensa de su tierra no tiene que ver con el sentido de propiedad privada como lo entendemos hoy, de posesión efectiva del territorio. Gay deja claro que la defensa del territorio es la defensa del espacio común donde pueden ejercer su libertad, no por nada terminan llamándose mapuche, hombres de la tierra.

“Claudio Gay describe una sociedad marcada por la guerra, pero también una sociedad que es muy política. Que pasa una guerra muy, muy dura en las primeras décadas, con la llegada de los españoles y luego se instala este régimen de parlamentos, en los cuales se llegaba a hacer tratados largos y complejos donde mapuche y españoles se ponían de acuerdo sobre ciertos puntos que ellos consideraban importantes”, aclara Diego. “Y esa imagen que muestra Claudio Gay, creo que viene a desmentir la idea del mapuche bárbaro y terrorista o violentista”.

Claves para la actualidad

Usos y costumbres de los araucanos tiene más de 150 años, pero su contenido, fondo y forma, pueden darnos lecciones de vida y luces de cómo plantarnos ante la realidad de nuestro país.

Valorar otras formas de vida y su necesidad de reivindicación como cultura, es el mínimo para pensar en una convivencia sana. Conocer realmente quiénes fueron los mapuche, definitivamente enriquece el escenario de lo que está pasando hoy en la Araucanía (dejando de lado la vía de la violencia, obviamente).

Sí, hay que tener claro que los mapuche ya no son lo que eran antes, pero tampoco existen unos mapuche ‘originales’, “nunca han sido lo que eran antes”, dice Diego. Es esa misma capacidad de transformación la que los ha llevado a sobrevivir como sociedad.

Pensando en características que puedan servir de lección para el mundo occidental de hoy, Milos piensa que frente al cambio climático y la crisis de la democracia, esta cultura puede inspirarnos.

“Los mapuche son una sociedad no centralizada, no de estado, sino de linajes y de alianzas, de grupos emparentados y de ciertas alianzas políticas en función de cuestiones como la guerra, por ejemplo”, comenta. “Yo creo hay dos cuestiones: esa sociedad que no tiene este rollo ultra productivo que tenemos nosotros, sino que tiene otra manera de relacionarse con el entorno —no quiero idealizarlos, pero sí afirmar que es distinta la nuestra- ; más una sociedad que es capaz de generar otros tipos de acuerdos para poder encontrar soluciones. Son dos elementos que podemos rescatar, para nuestra política, para nuestra economía. Tampoco significa ‘vamos a copiarle a los mapuche su modelo de gobierno’. Yo creo que se puede avanzar por ahí”.

¿Te interesaría leer esta nueva perspectiva del pueblo mapuche?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
Daniela Asenjo | 2018-09-07 | 19:01
2
Siii... ¡me interesa!
Siempre me ha llamado la atención la Historia Mapuche.
responder
denunciar
apoyar
Sofía Paz Murray Mora | 2018-09-10 | 18:24
1
¡Por supuesto que sí!
Amé la noticia 😊
responder
denunciar
apoyar
Leonardo Lopez | 2018-09-12 | 11:41
0
y es barata!
https://www.feriachilenadellibro.cl/usos-y-costumbres-de-los-araucanos
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.