guerras, muertes, probreza, violencia, desigualdad, riqueza, mundo, humanidad, progreso, terrorismo
Imagen: César Mejías

4 mitos del mundo contemporáneo

¿Está el mundo más violento? ¿Es la religión la motivadora del terrorismo? ¿Hay cada vez más pobreza en el mundo? ¿Está aumentando la desigualdad? Todas estas preguntas surgen en un mundo que pareciera volverse cada vez más inestable y complicado, pero que, cuando se miran las cifras, demuestra lo contrario.

Por Tomás Croquevielle @kroque1989 | 2015-12-31 | 11:00
Tags | guerras, muertes, probreza, violencia, desigualdad, riqueza, mundo, humanidad, progreso, terrorismo

Terminando este año 2015 y comenzando este 2016, da la sensación de que existen pocas cosas que celebrar en el mundo: la guerra civil Siria continúa y no pareciera haber atisbo de una solución pronta al conflicto (o tal vez sí); el Estado Islámico, aunque debilitado, aún mantiene una gran cantidad de territorio en Irak y Siria, al mismo tiempo que se expande en Afganistán y Libia; Europa, especialmente Francia, ha sido víctima del terrorismo internacional; China entró en un periodo de desaceleración económica afectando con especial fuerza a las economías emergentes, como las de América Latina; mientras varias potencias y países desarrollados siguen mostrando crecimientos débiles.

Durante los últimos años, se ha instalando una suerte de pesimismo en relación a la dirección que se está dirigiendo el mundo, en donde pareciera que nuestro planeta se está volviendo cada vez más inseguro y cada vez más económicamente inestable. Sin embargo, si nos detenemos un minuto a ver la evidencia disponible, nos damos cuenta que muchas de esas percepciones son exageradas o debatibles, y a veces, derechamente falsas.

Aunque son muchos los mitos que se han instalado sobre la situación, en este artículo desmontamos 4 grandes mitos del mundo contemporáneo que se han instalado en el último tiempo y probablemente se mantengan o incluso consoliden este 2016.

"El mundo está más violento que antes"

Los medios de comunicación, en su búsqueda de lo novedoso, suelen sobredimensionar los conflictos e infravaloran (o incluso ignorar) los actos de entendimiento o pacificación. Siempre habrán suficientes muertes por guerras o conflictos en el mundo para llenar los noticiarios de TV o los titulares de los diarios, como es en el caso de Afganistán, Siria, Palestina, Irak, Ucrania. Todo esto, a pesar de que la evidencia empírica señala que, desde la guerra fría, cada vez hay menos guerras y menos personas mueren por ellas.

Aunque objetivamente hablando, en comparación con el año anterior, en 2013 hubo un aumento en la cantidad de muertes causadas por guerras, esto en gran medida debido por la guerra civil en Siria, los decesos por esta causa son mucho menores que en la década de los '60, '70 y '80. Incluso si dejamos de lado guerras con enormes cifras de muertos, como la guerra de Vietnam, los conflictos hoy en día son mucho menos mortales que los de décadas pasadas. Pocos saben o se acuerdan pero hace menos de 30 años hubo una guerra de 8 años entre Irán e Irak que dejó un millón de muertos, una 90 veces más que en la guerra de Kosovo de 1999; en la década anterior, la guerra de Yom Kippur entre Israel y Palestina mató en 19 días, 6 veces más que la intervención de Gaza por parte de Israel en 2014.

De acuerdo con el Uppsala Conflict Data Program de junio de 2014, en 2013, hubo 33 conflictos activos en el mundo, un número que se ha mantenido estable en los últimos 10 años, fluctuando entre 31 y 37 al año. Si se compara con el comienzo de los '90, en donde hubieron más de 50 conflictos armados al año, ha habido una reducción de un 40%. Por otro lado, los conflictos que produjeron más de mil muertes (la definición técnica de una guerra), han disminuido desde 15 al año a comienzos de los '90 a 7 en 2013, es decir un 50% menos.

Estas reducciones se explican en gran medida por al menos cuatro factores: 1) El fin del choque entre EE.UU. y la Unión Soviética por el dominio ideológico del mundo, en donde cada uno financiaba algún bando armado según sus intereses. 2) El fortalecimiento de las misiones de paz de las Naciones Unidas. 3) La expansión del comercio entre las naciones, gracias al avance tecnológico, que ha permitido un aumento exponencial en el intercambio de bienes y servicios; la guerra, en este sentido, se vuelve más costosa por la pérdida de intercambio y los bienes asociados a él, a lo que pueden sumarse sanciones económicas. 4) En los últimos 50 años ha habido un cambio de paradigma en las relaciones internacionales, en donde pareciera ser que la violencia ya no es vista como la manera de solucionar conflictos; salvo excepciones, la violencia es vista como un problema a solucionar y no como una herramienta de la diplomacia o las relaciones internacionales.

Incluso analizando períodos más largos de la historia, se puede apreciar que la posibilidad de morir en conflictos armados o de cualquier forma violenta, viene en franca reducción desde hace siglos. 

The Fallen of World War II from Neil Halloran on Vimeo.

Como se aprecia en este fantástico video sobre las muertes de la Segunda Guerra Mundial, incluso la guerra más cruenta de la historia moderna del hombre, con 70 millones de víctimas civiles y militares en el planeta, causó, en proporción a la población mundial, menos muertes que otras muchas guerras y atrocidades del pasado. Además, desde el fin del conflicto mundial, han transcurrido 70 años en que ninguna de las 44 naciones más grandes del planeta ha tenido un conflicto armado con otra (sí con países pobres). Semejante paz no se veía desde el Imperio Romano.

Por otro lado, Steven Pinker, en la charla TED que puedes ver más arriba, demuestra cómo la posibilidad de morir de forma violenta (ya sea por crímenes, "justicia" o guerras) viene reduciéndose de forma dramática desde tiempos bíblicos, ya sea que se mire una escala de milenios, siglos o décadas. Esto, gracias al fortalecimiento de los Estados, que han reemplazado la anarquía y regulado el uso de la violencia; el comercio internacional, que ha interconectado a los países de manera compleja; una mayor valoración de la vida humana; y una cultura de respeto, igualdad y empatía que se ha expandido del núcleo familiar y tribal, a uno social, nacional, mundial e incluso se ha extendido a otras especies.

"El terrorismo está motivado por la religión"

La idea de que la fe religiosa es la que motiva la violencia terrorista es algo que está muy arraigado en las sociedades del mundo, en la medida que los grupos que la llevan adelante suelen proclamar públicamente que es ésta la que impulsa sus actos, y los medios de comunicación, en la mayoría de los casos, reproducen esta narrativa de choque de civilizaciones sin un mayor cuestionamiento.

Sin embargo, Robert Pape del Chicago Project on Security and Terrorism de la Universidad de Chicago, se ha dedicado a desmitificar la idea de que el terrorismo es motivado por la religion y, en cambio, ha buscado demostrar que su motivación es principalmente política. En su obra “Dying to Win” (muriendo para ganar), presenta un estudio, realizado sobre 4.600 casos, que señala que desde 1980 a 2005, el 95% de los ataques suicidas fueron motivados, no por la religión, sino por motivación estratégicas específicas en contra de alguna intervención u ocupación militar.

Si hay una religión que ha quedado en el inconsciente colectivo de la gente como una asociada al terrorismo, es el Islam. Desde Osama Bin Laden hasta el Estado Islámico (EI), dicha religión pareciera ser la fuente que inspira sus ataques. Sin embargo, el terrorismo en Medio Oriente tendría su origen, más que en el Islam, en la intervención de EE.UU. en esa región. Esto se ve en el hecho que desde 2004 la cantidad de atentados suicidas ha aumentado exponencialmente, 500% más que entre 1980 a 2003, la gran mayoría de ellos concentrados en Afganistán, Irak y Pakistán, todos países que en la última década han presenciado una fuerte presencia militar norteamericana.

El grupo terrorista actual de moda, el Estado Islámico, se rige por el mismo principio, más que ser una organización motivada por la religión, lo que realmente los mueve es el nacionalismo: lo que quieren es poder controlar el destino de su etnia, en este caso de los musulmanes sunitas, y para conseguir dicho objetivo, buscan crear un Estado. La cúpula del E.I. está formado mayoritariamente por oficiales del antiguo régimen de Saddam Hussein, que son seculares y por líderes tribales sunitas, no por líderes religiosos. El EI busca luchar contra los que no son parte de su grupo étnico, característica esencial de cualquier organización motivada por una comprensión fanática del nacionalismo, más que de la religión, independiente de que utilicen esta última para justificar sus actos.

"Nunca antes había habido tanta pobreza"

A pesar de que en el mundo aún existen millones de personas y familias que viven en situaciones muy precarias, siendo la pobreza un fenómeno que está aún muy lejos de desaparecer,  esta se encuentra, sin embargo, en su nivel más bajo de la historia. Naciones Unidas estima que la pobreza se ha reducido más en los últimos 50 años que en los anteriores 500.

El mundo es más rico hoy que antes, según el Banco Mundial, 721 millones de personas menos viven en la extrema pobreza (con 1,25 dólares al día) el 2010 que en 1981, significando que pasara de un 63% de la población mundial en 1981 a un 44%. La miseria ha declinado en el planeta desde un 40% de la población mundial a un 14% durante el mismo periodo, la pobreza disminuye en todo el mundo incluso en los países de bajos ingresos. Si la tendencia actual continúa, ese porcentaje debería reducirse en el mediano plazo a porcentaje de un dígito y para la década de 2030 debería llegar a cero.

Comparado con 1955, la persona promedio gana 3 veces más e ingiere un tercio más de calorías. A nivel mundial, desde 1970, el porcentaje de analfabetos ha bajado desde el 46% al 18%. Durante el mismo periodo, el porcentaje de la población con educación terciaria ha aumentado de un 7% a un 26%. La UNESCO estima que en los próximos 30 años, más personas recibirán educación formal que en toda la historia de la humanidad.

"El mundo es más desigual que nunca"

Al contrario a lo que muchos piensan, el problema de la desigualdad no se ha agravado en todo el mundo. Es verdad que la desigualdad se ha exacerbado en los países ricos, instalándose una noción de que esta está aumentando en todo el mundo. Sin embargo, sería un error generalizar en todo el mundo en base a lo que ocurre en un grupo de países.

El ascenso económico de China, India y otras naciones emergentes, donde cientos de millones de pobres han ascendido a la clase media, ha acarreado una disminución de la desigualdad a nivel mundial, cuando se compara entre naciones. Además de disminuir entre países, la desigualdad de ingreso se ha reducido dentro de muchos de ellos, incluyendo casi todos los de América Latina. La mejora ha ocurrido en todas partes, sin importar si el gobiernos fue de izquierda o derecha, si la economía ha crecido mucho o poco, o si el salario mínimo ha aumentado o se ha mantenido igual.

Durante gran parte de la historia humana, los ingresos eran más iguales, pero muy bajos. Hace dos mil años, el PIB per cápita en los lugares más desarrolladas del mundo se encontraba en alrededor de $3,50 al día. 1.800 años después el promedio global se mantuvo prácticamente igual. Sin embargo, para principios del siglo XIX, una pronunciada brecha de ingresos surgió entre Occidente y el resto del mundo. Por ejemplo, en 1820 EE.UU. era 1,9 veces más rico que el promedio global. La brecha de ingresos creció a 4,1 en 1960 y llegó a su nivel máximo de 4,8 en 1999. Para 2010, había disminuido en un 19% al llegar al 3,9%. La mejor encarnación de esto es el espectacular progreso de Asia. En 1960, EE.UU. era 11 veces más rico que Asia. Hoy. es solo 4,8 veces más rico que ese continente.

Según estudios de la profesora de la Universidad de Tulane, Nora Lustig, en más de la mitad de los países con datos disponibles, su coeficiente Gini (que asigna el valor 0 a la igualdad absoluta y 100 a la desigualdad absoluta) se redujo levemente entre 2000 y 2010. Los estudios de Lustig, señala que una parte fundamental de esta reducción se explica por el aumento del gasto social. Numerosos países, especialmente en América Latina, se aprovecharon de la bonanza económica que ocurrió durante esos años para implementar políticas fiscales redistributivas focalizadas en los más pobres, que beneficiaron a millones de estos.

¡Cuidado! Todo mito puede tener algo de verdad

En este artículo hemos presentado una mirada diferente de cómo comúnmente se está mirando el mundo, especialmente los medios de comunicación, los cuales están ansiosos de mostrar conflicto, problemas y crisis. Sin embargo, alguno de esos mitos tienen cierto asidero, todo depende de lo que se quiera medir, cómo se quiere medir, para qué se quiere medir y, sobre todo, contra qué estamos comparando. 

Especialmente problemático y controvertido es poder saber si la desigualdad en el mundo económico ha disminuido o no. Por ejemplo, si bien de acuerdo a las mediciones tradicionales de pobreza, ésta ha disminuido, alzando un poco la vara (pasando, por ejemplo, de las personas que viven con 1 dólar diario, a los que viven con 2 USD)  los niveles son prácticamente los mismos de hace 35 años.

A pesar de esto, no hay razón para que el 2016 no miremos el mundo con más optimismo y nos enfoquemos en las verdaderas cifras para medir nuestro progreso como humanidadpara así realmente saber lo que aún hay que mejorar, sin caer en el pesimismo y el catastrofismo que muchas veces se ven en las pantallas de TV y en las redes sociales. 

Los sitios HumanProgress.org y Gapminder.org permiten visualizar, con gráficos y datos duros, el progreso de la humanidad, para que puedas explorar tú mismo la evidencia.
¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Daniel Del Pino | 2016-01-02 | 10:07
5
Me parece genial, ojalá el común de la gente estuviera más al tanto de estos datos. Cada vez que uno intenta "arreglar el mundo" en una conversación aparecen estas opiniones cargadas de negatividad y apelando a que antes era mejor. Ya en muchas ocasiones he tenido que tratar de hacer ver a familiares mayores que en realidad la calidad de vida es por lejos mejor hoy, que en su época.
responder
denunciar
apoyar
gif Comentario destacado por El Definido
Amy Zapata Punchong | 2016-01-04 | 03:43
4
ah,que terrible,me pasa exactamente igual,no es que uno se pase de positivo o que seas fanático del gobierno de turno,pero la calidad de vida mejora con los años,y la gente no quiere ver eso,sólo se enfoca en lo negativo. Yo misma le preguntó a conocidos las diferencias de hace 50 años,y podemos resumirlo en 'mayor variedad de comida(alimentos importados),alcance a la educación,información más accesible,recrearse es más común y accesible(vamos,que a menos que vallas al cirque su soleil,es súper común o ir al cine al menos una vez al año),la gente es más tolerante,abierta,menos racista,etc. Y luego me miran,y dicen 'pero todo es una mierda' ...al parecer,tener esperanzas en el futuro es algo que solo pueden permitirse los jovenes.
Creó que que,al menos el Chileno,tiene miedo de reconocer los avances por miedo a bajar los brazos y que el conformismo los lleve a dejar de pelear por sus derechos. Pero hay que cambiar el slogan,el día en que Chile se convierta en un país desarrollado segun org.internacionales,por favor no quiero leer u oír 'Es un desarrollo falso,que risa'. NO.Ese día será 'Porque somos un país desarrollado,ahora,exigimos nuestros derechos,ahora ya'.(ya no será 'Queremos,sino,exigimos')A los coludidos pueden mandarlos todos a encarcelar,bien por eso.Pero un buen ambiente nos beneficia a todos.
responder
denunciar
apoyar
Patricio Bajodepino | 2016-01-02 | 19:45
1
Pienso que las cifras deben estar bien y que nuestro inconformismo resulta positivo porque nos permite seguir avanzando aunque no se exprese de la forma adecuada en términos estadísticos.

De todas maneras y tomando en cuenta la naturaleza humana ue compone nuestra sociedad y los intereses de que las cifras se vean azules, tendría cierto margen de duda en la mayoría de los casos en que seguramente la metodología de medición y las cifras mismas son obsoletas y tendenciosas respectivamente.
responder
denunciar
apoyar
Carlos Perez Larraguibel | 2016-01-04 | 06:53
3
Oye, aquí te tengo otro mito.

"El 1% de la población retuvo el 44% de toda la nueva riqueza generada en 2009, aumentó al 48% en 2014 y si se mantiene esta tendencia poseerá poco más del 50% para 2016 y el 54% para 2020"

"en 2010 se necesitaban a 388 multimillonarios para igualar la fortuna del 50% de la población mundial más pobre, pero desde 2014 solamente se necesitan a los 80 bolsillos más acaudalados." (fuente: Oxfam)

"El informe indica que la desigualdad de ingresos seguirá ampliándose, con el 10 por ciento más rico de la población que devengará entre 30 y 40 por ciento del total de los ingresos, mientras que el 10 por ciento más pobre ganará entre 2 y 7 por ciento del total de los ingresos.
Estas tendencias han minado la confianza en los gobiernos y mantienen alto el riesgo de conflictividad social. El malestar social es particularmente grave en los países y regiones donde el desempleo juvenil es alto o está aumentando rápidamente.
En concordancia con la tasa de desempleo mundial, el malestar social se disparó desde el comienzo de la crisis en 2008, y en la actualidad sus niveles son casi 10 por ciento más altos que antes de la crisis. "
(fuente: OIT - Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2015)

La notita que colocaste al final del artículo no te salvará. Lo tuyo ya parece chiste, es la segunda vez que haces lo mismo. este artículo debería ir en la sección de humor junto con Juanelo.

La desigualdad se ha exacerbado EN TODO EL MUNDO, no solo en los países ricos.

Cato institute...sóplame este ojo.
responder
denunciar
apoyar
Felipe Astudillo | 2016-01-05 | 10:15
3
¿Sabes que? Pese a que la riqueza este siempre en tendencia a que la posean cada vez menos personas, eso no implica en ningún aspecto la calidad de vida de la humanidad. Personalmente no me importa si el 1% de la población controla el 50% de la riqueza, ¿por que?, porque no me afecta en nada.

La calidad de vida seguirá aumentando conforme a los avances en sectores como tecnología y salud. ¿Es magia que ahora prácticamente cualquier persona pueda tener un automóvil? ¿o que la gente viva cada vez mas años? ¿acaso, trabajas por un plato de comida en jornadas de 18 horas diarias?...

Deberías poner tu comentario en la sección de humor, con un título algo así como: "CHV rulz" o "como seguir viendo la mitad del vaso vacío"

Concuerdo plenamente con la nota.
responder
denunciar
apoyar
Carlos Perez Larraguibel | 2016-01-06 | 00:27
1
Que visión tan penosa y miope la tuya. A ti no te importará pero a la gente no fanatizada e ignorante si.
Aquí tienes un articulo de un medio serio y no llenos de becarios chantas como este.

http://ciperchile.cl/2015/02/04/si-somos-mas-ricos-por-que-debe-importarnos-la-desigualdad/


ELDEFINIDO...Weones patéticos, puros conformistas en está cagada de sitio. además de mediocres que no quieren ver la realidad son mentirosos, estiran la realidad para que acomode a su visión. falsos, embusteros.

Quiero que borren TODOS mis datos de esta porquería de página. el periodista ni siquiera se digna a responder.
Exijo que borren TODOS mis datos.

responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2016-01-06 | 10:54
5
Carlos, parte de construir una sociedad de confianza, es que cada uno se haga cargo de lo que dice y hace. Si quieres insultarnos, adelante, no te censuraremos, pero no esperes que luego borremos lo que pusiste para que no tengas que leer las respuestas a tu ataque.

El nuestro es un medio que intenta hacer algo constructivo, proponer soluciones a los problemas, discutir con tolerancia y construir confianza. No somos conformistas, todo lo contrario, somos inconformistas porque sabemos que todo puede ser mejor.

Lo que sí somos, es optimistas y dispuestos a no buscar siempre lo peor en la gente y pensar lo peor de todo el mundo. Creemos que las cosas pueden mejorar y trabajamos por compartir los avances y las ideas que lo harán posible. Y una cosa fundamental para eso, es sacarse el chaqueteo y la negatividad permanente que caracteriza al chileno, el "no se puede, no va a resultar y no vale la pena hacer nada", porque eso no ayuda.

No es que no queramos ver "la realidad", es que "la realidad" es múltiple, diversa, compleja, con claros y oscuros, con bueno y malo (u habitualmente, cosas que son buenas y malas a la vez), y donde por cada cosa mala, terrible que pasa, millones de cosas buenas están ocurriendo sin que nadie le interese mirarlas o destacarlas.

Los datos de desigualdad que compartes, hablan de una sola forma de medirla: comparar los más ricos del mundo con los más pobres. Este artículo compara otras variables: desigualdad DENTRO de cada país, y desigualdad del PIB ENTRE países. Ignoro cuál es la forma más "correcta" de comparar, todo depende de qué se quiera saber; por eso incluso hacemos notar que no somos dueños de la verdad absoluta. Ni lo eres tú. Son distintas formas de ver y reducir una realidad infinitamente compleja, no mentiras.

No tienes por qué estar de acuerdo y que nos muestren info que pruebe que estamos equivocados en alguna cosa siempre es muy bienvenido, porque nos interesa dar info lo más correcta posible. Pero de ahí a insultar y descalificar a quienes hacen lo mejor que pueden por construir un país mejor, entonces pasas a ser parte del problema, no de la solución.

Ojalá te quedes y sigas participando (constructivamente), pero si prefieres no volver, nadie te lo impide.
responder
denunciar
apoyar
Tomás Croquevielle | Colaborador | 2016-01-06 | 10:54
3
Hola, en general creo que las cifras económicas es siempre discutible( algo que pongo en el articulo) puesto que depende mucho de lo que se quiera medir y como se quiera medir. Estoy de acuerdo que existen groseros niveles de desigualdad en el mundo y en nuestro país. Sin embargo, no se puede negar que la situación no es más mala que hace un siglo, por que siempre a exitido desigualdad. Al mismo tiempo que
Lo malo don Carlos es que te quedas en un solo dato para destruir todo el articulo, siendo que habían muchos más tópicos, que no mencionas, no puedes tirar todo por la borda y descalificar todo mi articulo por uno o dos datos que no consideres correcto, pareciera que no tienes interés en debatir el fondo del articulo, que es que existen conceptos establecidos en nuestras sociedad, que muchas veces carecen de asidero( como que el terrorismo se motiva por la religión) y que en gran medida son construcciones sensacionalistas de los medios.
responder
denunciar
apoyar
Mauricio López | 2016-01-08 | 12:19
0
Concuerdo con la nota y a la vez concuerdo con Carlos, en parte. Tenemos buenas razones para darnos cuenta que en realidad, sumando y restando, el mundo ha tenido una buena evolución al menos del punto de vista humano. La torta de riquezas a repartir se ha vuelto mucho más grande que la de antes, por lo que hay más personas que reciben parte de la torta y las porciones son mas grandes. Pero algunos aprovechados se las ingeniado para llevarse porciones muy grandes (gigantestas), lo que causa molestia/enojo en algunos y detesten el modelo económico que facilita esta situación.

O sea, vamos por buen camino pero falta por mejorar, es como para ponerle un 5,0 de nota al mundo, siendo bien exigente y sin caer en conformismo.

De todas formas considero muy buena nota para saber ubicarnos de donde venimos y para entender donde estamos, ya que hasta la fecha solo había leido notas de donde estamos.

Y como para la reflexión, conformismo según RAE: "Actitud del que se adapta a cualquier circunstancia o situación con excesiva facilidad" que algunos confunden con "cualquier actitud opuesta a la rebeldía". Si hay ánimos de hacer cambios en el mundo el peor comienzo de éste es separándonos los unos a los otros a través de impropios e insultos, ya que las fuerzas para el cambio solo serán menores.

Ahora si solo hay ánimo de tirar mala onda, pues creo que hay otras miles de páginas web donde se puede hacer eso y recibir mucha más de vuelta.
responder
denunciar
apoyar
David Aránguiz | 2016-01-06 | 15:10
0
Interesante el artículo. El "todo tiempo pasado fue mejor" es una de las peores mentiras que se ha inventado. También hay gente que se pasa al otro extremo (la complacencia), como los que creen que Chile está al borde del desarrollo (estamos a años luz). En síntesis, la cosa es bastante mas compleja que "estamos mejor/peor que nunca" salvo en casos más evidentes, como Ecuador (están mucho mejor que hace 10 años) o Grecia (al revés).
Ojo con el tema del terrorismo: la religión sí es uno de los factores importantes. El mismo artículo habla de musulmanes sunitas como si fuera una definición étnica o nacional, cuando justamente es una definición religiosa. EE.UU. también ha intervenido en Latinoamérica durante décadas, sin embargo aquí no vemos una proliferación de terrorismo siquiera comparable al de origen islámico.
responder
denunciar
apoyar
Diego Machuca | 2016-01-08 | 16:22
0
Creo que es una buena nota, pero a mí me parece que claramente en Chile no calza el tema de que la desigualdad ha disminuido. Si bien hay aumentos en los salarios, el porcentaje de los mismos va en un aumento mucho mayor para los sectores más acomodados, sencillamente porque ya tienen mayores ingresos, es una cuestión de proporción. Con los porcentajes de acumulación de la riqueza, tampoco podemos hablar que la clase media efectivamente existe. Más bien lo veo como una ilusión.

Claro, ahora quizás se pueda acceder a más bienes de consumo, pero eso para mi gusto no es un factor que determine igualdad. Como se dice: "el país desarrollado no es aquel donde el pobre tiene auto, es aquel en que el rico usa el transporte público".
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.