Birmania, Myanmar, elecciones, democracia, dictadura

La democracia volverá a Myanmar después de medio siglo (gracias a una mujer)

El país asiático ha sido gobernado por los militares durante más de 50 años. Esto, hasta que las elecciones del domingo pasado dieron por seguro vencedor al partido liderado por Aung San Suu Kyi, premio Nobel de la Paz, quien no debió recurrir a las armas para terminar con la dictadura de la ex Birmania.

Por Macarena Fernández | 2015-11-11 | 17:00
Tags | Birmania, Myanmar, elecciones, democracia, dictadura
Relacionadas

Myanmar o Birmania. Da lo mismo como le digamos, porque ambos nombres se refieren al mismo país asiático, que además de transformarse hace un tiempo en destino obligatorio para el boom de turistas que va a recorrer el sudeste asiático; hoy está haciendo noticia por los resultados preliminares de sus elecciones, que indicarían que al fin se logrará una verdadera democracia dentro de sus fronteras, luego de permanecer más de 50 años bajo dictadura militar, y un posterior gobierno civil afín al régimen.

Así es, el país que ha ganado fama en el turismo por sus infinitos templos dorados (pagodas), por sus playas paradisíacas y por su comercio - aunque escaso - exageradamente económico para las personas de occidente; está a sólo pasos de consolidar la democracia, gracias a las elecciones realizadas el pasado domingo, en las que el partido Liga Nacional por la Democracia (LND), cuya representante es la premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi (de 66 años), está obteniendo un resultado arrollador, con más del 70% de los votos a favor, luego del recuento de 40% de las mesas escrutadas hasta hoy miércoles, según la Comisión Electoral.

Piedras en el camino

Al parecer la victoria ya es un hecho. El actual presidente Thein Sein (civil afín al régimen militar, electo en 2011 ), incluso ha felicitado a Aung San Suu Kyi y a su partido LND por su evidente triunfo en estas elecciones, diciendo públicamente que respetará los resultados y aceptará al nuevo gobierno.

Pero aún no se puede cantar victoria, porque aunque Suu Kyi y su partido ganen las elecciones (sería la segunda vez, ya que en 1990 ganó con creces, pero la Junta Militar anuló la votación); la Constitución le impide a ella tomar el poder, porque el artículo 59F de la Carta Magna dice que “no podrá ser presidente quien tenga hijos que deban lealtad a poderes extranjeros”, y los dos hijos de Suu Kyi tienen nacionalidad británica (dicen que los militares incluyeron este requisito, exclusivamente para mantenerla a ella fuera del poder). Y quien sabe si una vez más los militares se nieguen a aceptar su derrota.

En todo caso, aunque formalmente Suu Kyi no pueda ser jefa de Estado, esto no necesariamente significa que ella no liderará Myanmar. “Tomaré todas las decisiones como líder del partido vencedor”, declaró la propia premio Nobel a la BBC, agregando que “el nuevo presidente birmano no tendrá autoridad y será nombrado únicamente para cumplir con la Constitución. Es la única manera de hacerlo. En cualquier país democrático, el líder del partido ganador se convierte en líder del Gobierno”.

Situación política de Birmania: medio siglo de dictadura militar

Desde el siglo III a.C hasta el siglo XV d.C, Birmania fue gobernado por distintos pueblos, los que con el tiempo se perpetuarían en dinastías y tras guerras internas, se lograría la unificación del territorio bajo el Reino de Pagan, fundado por el rey Anawrahta, quien unió el valle de Irrawady junto a las periferias.

Luego en 1824 comenzó la guerra territorial con Inglaterra, quienes pasaron a tener el dominio de la región, convirtiéndose así Birmania en colonia británica hasta el año 1948, cuando se les obligó a otorgar la independencia. Al año siguiente se generó una sublevación comunista, encabezada por el gobierno de O Un, la que llevaría luego a un Golpe de Estado en 1962, liderado por el general Ne Win, transformando el gobierno de Birmania en una dictadura militar.

En 1974 se creó una nueva Constitución que definió al país como una República socialista, todo bajo el poder del general Ne Win. En 1974 Ne Win fue elegido presidente y luego reelecto en 1978 y finalmente dimitió en 1981, siendo sucedido por el general San Yun.

En 1988, los opositores a la dictadura estallaron una revolución llamada Levantamiento 8888, quienes reclamaban la apertura política del país y el fin a la opresión y a la violación de derechos humanos, en especial contra las minorías étnicas. Aquí surgió el protagonismo de Suu Kyi, quien lideró la oposición. Pero para frenar la revuelta, ese mismo año se llevó a cabo un Golpe de Estado y se creó una Junta Militar, encabezada por el general Saw Mang, y Birmania pasó a llamarse Unión de la República de Myanmar (razón por la que muchos opositores insisten en llamar Birmania al país, aunque el cambio fue aprobado por la ONU y la Unión Europea), y a Suu Kyi se la sometió a arresto domiciliario por los próximos 15 años.

Dos años más tarde, en 1990, los militares, obligados por la presión popular, permitieron la celebración de elecciones libres. En esta ocasión, La Liga Nacional por la Democracia (encabezada por Suu Kyi) logró el 80% de los votos. Pero los comicios fueron anulados, y Myanmar viviría 20 años más bajo el régimen militar.

Luego, en el año 2010 surgen las segundas elecciones “libres” de la dictadura, en las que se le prohíbe a Suu Kyi presentarse, por mantenerse bajo arresto domiciliario. Esta vez el poder queda en manos del civil afín al régimen militar, Thein Sein; quien seis días después de ser electo, retira el arresto de la líder opositora.

La heroína que pretende gobernar sin el título de presidenta

Aung San Suu Kyi es hija del general Aung San, héroe de la independencia birmana, asesinado cuando ella tenía apenas dos años; de quien se dice que heredó su carácter, moral y espíritu luchador. Tras la muerte de su padre, Suu Kyi vivió toda su vida en Inglaterra, donde egresó de Oxford y trabajó en la ONU, regresando a Birmania en 1988 a cuidar a su madre, quien estaba muy enferma.

Aquí fue cuando se topó con las fuertes manifestaciones en contra de la dictadura militar, y decidió ponerse al frente y liderar a la oposición, formando el LND, su actual partido. Pero los militares la arrestaron, y durante los siguientes 15 años, Suu Kyi, pasaría sus días bajo arresto domiciliario.

Pero la represión no fue impedimento para que su liderazgo siguiera aflorando. Y en 1990, en las primeras elecciones libres, el LND arrasó con un 80% de los votos, resultados que, como ya mencionamos antes, fueron anulados e ignorados por los militares, quienes decidieron mantenerse en el poder.

Por esta razón, en 1991, se le otorgó el Premio Nobel de la Paz por “su lucha contra la dictadura a través de la resistencia pacífica”; premio que pudo recibir recién el año 2010, cuando el actual presidente retiró su arresto domiciliario. Y así se convirtió en una heroína para occidente y el mundo entero, y se ganó una adoración por amplios sectores de su país, quienes la llaman Madre Suu y la comparan incluso con Mandela, Gandhi y Luther King.

El año 2012 se realizaron las elecciones parlamentarias y Suu Kyi obtuvo un escaño como diputada por la circunscripción de Kawhmu. Durante estos últimos años, si bien su liderazgo continúa consolidado, ha perdido cierto arrastre por no defender la causa de la minoría musulmana rohingya (cerca de 1 millón de personas), quienes no cuentan con el derecho a voto por no ser considerados ciudadanos.

En estas elecciones Suu Kyi obtuvo mayoría, ganando nuevamente su escaño en el Parlamento, desde el que pretende “liderar por sobre el presidente que resulte electo”.

No será fácil gobernar

Al LND le costará mucho tomar el poder por distintas razones:

1. El hecho de que un cuarto de los escaños del Parlamento (25%) están reservados para los militares, le obliga a tener que lograr la súper mayoría para dirigir el país. Las minorías étnicas votarán por partidos específicos que las representen y el LND debe competir con el Partido de la Unión Solidaria y el Desarrollo (USDP, actual gobierno), vinculado a los militares.

2. Los militares cuentan con el poder de veto sobre cualquier intento de cambio a la actual Constitución, la que establece, además, que el Presidente de la República debe ser electo por los parlamentarios. Por lo que un representante del LND sólo podrá ser electo si el partido logra obtener dos tercios de todos los escaños o estableciendo alianzas con los otros partidos (lo que según el porcentaje escrutado hasta hoy, esto se estaría cumpliendo).

3. Los militares tienen reservado el nombramiento de algunos de los más importantes cargos ministeriales.

3. Su principal líder, Suu Kyi, no puede ejercer el cargo de presidente por tener hijos extranjeros, por lo que deberá nominar a alguien de confianza y liderar sólo desde el parlamento.

Como podemos ver, la situación no es fácil y la democracia es bastante parcial, aún incluso si el gobierno queda en manos del LND, pero al menos es un paso más para la consolidación de la democracia, esperada por más de medio siglo.

¿Crees que Myanmar logre una verdadera democracia en un futuro cercano?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Alvaro Lopez B. | Colaborador | 2015-11-12 | 12:33
1
Que impresionante la realidad que relatas, Macarena... mucha gracias y felicitaciones por el artículo, me gustó mucho!!

Y las restricciones que tienen los birmanos, me recuerdan inmensamente las que hubo acá en Chile, cuando comenzó a volver la democracia... de hecho, también tuvimos senadores designados, y aún hay supramayorías para cambiar la constitución, donde además se incluyeron temas sensibles, como el sistema electoral, que forzaba un empate entre las fuerzas políticas. Y un organismo tan sensible como el Cosena, era designado en un 50% por los militares y podían convocarlo dos comandantes de las fuerzas armadas, para acusar constitucionalmente al presidente en ejercicio, lo que en los hechos, les daba poder de veto frente a decisiones "civiles".

Realmente me llamó la atención el paralelismo... aunque encuentro que igual se fueron "al porcino" con eso de que no puede asumir por tener hijos extranjeros... aunque nosotros también tenemos o tuvimos lo nuestro...
responder
denunciar
apoyar
Macarena Fernández | Colaboradora | 2015-11-12 | 16:50
0
¡Muchas gracias Álvaro! :), no lo quise decir en la nota pero entre más averiguaba, más familiar me resultaba todo el asunto de la transición a la democracia.

Saludos!
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.