agricultura, sustentabilidad, alimentos, alimentación, contaminación, deforestación, ecología, medio ambiente

Permacultura: bosques comestibles en la ciudad

Ante el daño ambiental y el agotamiento de las tierras por las técnicas de monocultivo modernas, un movimiento busca retornar a un modelo más natural y sustentable de cultivo de alimentos, e introducirlo dentro de la misma ciudad.

Por Felipe Santander | 2015-02-11 | 17:00
Tags | agricultura, sustentabilidad, alimentos, alimentación, contaminación, deforestación, ecología, medio ambiente

Es un hecho que los métodos modernos de agricultura y producción de alimentos están dañando y contaminando el planeta. La Organización de Agricultura y Alimentos (FAO) presentó hace un año un estudio estimando que en los últimos 50 años los niveles de emisión de gases de efecto invernadero producidos por la actividad agrícola, forestal y pesquera, han aumentado al doble, pudiendo subir otro 30% para el 2015. Esto, tanto por efecto de la producción misma, como por la deforestación asociada, desgaste de suelos e incendios. 

La tierra está perdiendo sus nutrientes naturales, los campos se están deteriorando y los alimentos saludables están caros y escasos. Mantener este sistema de cultivo se hace cada vez más complejo, afectando tanto al productor como al consumidor.

A raíz de este complicado escenario, aparece la permacultura como una posible solución. La permacultura es una disciplina de agricultura ecológica, la cual promueve métodos sustentables y regenerativos para cultivos y plantaciones.

A diferencia del sistema de agricultura tradicional, en permacultura, el principal objetivo es construir y generar una mayor capa vegetal en el suelo, manteniéndolo fértil de manera natural y permanente. No sólo se obtiene una cosecha para el hombre sino también se beneficia el ecosistema.

Ahora bien, a pesar de las dificultades de aplicar la permacultura en campos industriales, es posible crear estrategias paralelas a los métodos tradicionales.

"Bosques de comida" en la ciudad

Es así como varias ciudades de América, Europa y Asia han incorporado principios de permacultura en el diseño de sus parques y plazas, convirtiendo sitios eriazos en verdaderos bosques de comida. Sin importar las condiciones del terreno, sería posible transformar un "peladero" en un sistema de producción de alimentos sustentable.

Un ejemplo de este cambio se podrá apreciar en la ciudad de Seattle, EEUU, donde se ha aprobado el diseño de un bosque comestible. El más grande del país. El proyecto lleva por nombre Beacon Food Forest y se trata de la rehabilitación de 3 hectáreas de parque en el barrio de Beacon Hill.

Un bosque comestible es un agroecosistema, el cual se auto-regula y se auto-mantiene, generando un máximo de alimentos con un mínimo de mantención. El diseño de estos bosques se basa en la interrelación de varias capas, así los grandes árboles protegen del sol a los arbustos pequeños, los que a su vez atraen aves e insectos que protegen de pestes y plagas a las plantas menores, las que finalmente se encargan de entregar los nutrientes que el ecosistema necesita.

Cuando las ciudades integran estos tipos de proyectos, no sólo generan un espacio verde en el plano urbano, sino también se promueve la educación, se crean trabajos, se alimenta a los más necesitados y se regenera el ecosistema. La comunidad no solo se abastece de comida saludable sino también genera micro negocios, incentivando la economía local y estando en contacto con la naturaleza.

Ejemplos como este son relativamente fáciles de replicar. Hay varios países donde el diseño e implementación de dichos parques son financiados con recursos estatales y privados. Es de esperar que el bosque comestible de Seattle se convierta en un buen ejemplo. De hecho en San Francisco, California se aprobó hace unos meses una ley donde los dueños de sitios eriazos pagarían menos impuestos si sus terrenos son transformados en huertas.

La permacultura, los huertos urbanos y los bosques comestibles asoman como una buena alternativa a las prácticas de monocultivo actuales. El beneficio es transversal y apoya tanto a la comunidad como al medio ambiente. Se generan vínculos profundos, reales y duraderos.

Lo importante ahora es poder difundir este tipo de prácticas para luego poder implementarlas. Esperemos que más medios se sumen al movimiento y entre todos podamos construir una ciudad verdaderamente ecológica. 

¿Crees que este tipo de agricultura sea una alternativa real a la tradicional?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Miguel Martinez | 2015-02-11 | 19:06
3
creo que como estudiante de agriculutura ecologica mi opinion es poco objetiva, pero creo que las huertas comunitarias o familiares son el pilar mas importante para el avance de una sociedad mas libre, cuando te autosustentas de comida creas independencia, dejas de pertenecerle a las grandes compañias productoras, (que por lo demas hacen mal su trabajo con respecto a la calidad de sus alimentos) el capital y la globalizacion pierden valor y se forman comunidades mas personales que se adaptan a las necesidades propias de los integrantes.
caramba, me puse medio anarco parece pero como dijo vandana shiva: "lo más revolucionario es una huerta"
responder
denunciar
apoyar
Carlos Molina | 2015-02-11 | 20:50
0
Con todo respeto. Si estudias agricultura, deberías tener mejores referencias que Vandana Shiva: http://esceptica.org/2014/09/25/charlatan-del-mes-vandana-shiva-los-antitransgenicos-y-el-feminismo-anticientifico/
responder
denunciar
apoyar
Miguel Martinez | 2015-02-11 | 21:17
0
una frase o "cita" es independiente de la persona creo yo, vandana esta lejos de ser una de mis referencias, pero eso no quita que sea rescatable la frase. osho tambien es un fraude pero aun asi tiene frases buenas, hasta piñera tiene una que otra frase decente :P
responder
denunciar
apoyar
Carlos Molina | 2015-02-11 | 23:32
0
Concuerdo completamente contigo, lo importante es la idea. Sólo quise expresar mi preocupación, ya que muchas veces una cita es una promoción de una persona/grupo/ideología, y en el caso de esta persona considero que es hasta peligroso difundirla sin ser crítico de su acciones. Saludos.
responder
denunciar
apoyar
Carlos Molina | 2015-02-11 | 20:46
1
Es interesante la propuesta, eso ayudaría no sólo a producir alimentos, sino también a promover la creación de áreas verdes en las ciudades. Sin embargo, creo que cae apresuradamente en la falacia de "lo natural es sano". Agrego un artículo que agrega información al respecto. http://www.aech.cl/2015/01/5-mitos-sobre-los-alimentos-organicos-y.html
responder
denunciar
apoyar
Marco Canepa | Editor | 2015-02-12 | 11:51
0
Creo que falta una solución de agricultura urbana para quienes no tenemos "dedos verdes", todo se nos muere y simplemente no tenemos las ganas, el espacio ni el tiempo para dedicar al cultivo de alimentos.

Una especie de jardinero especialista en huertos verticales y huertos comunitarios, que pudiera contratar la comunidad del edificio o el residente...

Ahí les dejo la idea de negocios
responder
denunciar
apoyar
Bastian Cuevas | 2015-02-12 | 12:37
0
Me acorde de la USACH y su Patio de los Naranjos, muchas naranjas, pero horribles en sabor :P
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.