lenguaje, ente regulador, RAE, Academia Francesa, Nederlandse Taalunie, paises
Imagen: Gojko Franluic

¿Mano dura o blanda? Los distintos tipos de policías del lenguaje según el país

Así como estilos de policías, también hay estilos de entes reguladores del lenguaje. Unos más relajados que otros, unos que no transan y otros que prácticamente no se meten. Revisa cómo es según el país y si estás de acuerdo con la mano de la RAE.

Por Bruno Carrillo | 2014-04-28 | 10:30
Tags | lenguaje, ente regulador, RAE, Academia Francesa, Nederlandse Taalunie, paises

Los amantes de la Real Academia Española abundan, especialmente en una cultura donde el lenguaje pareciera estar atrofiándose con las redes sociales y mensajería instantánea. Lo que pocos se imaginan es que es una lucha de prácticamente todas las culturas, y no todas tienen una RAE para “salvarlas”. ¿Se necesita una organización centralizada para salvar o proteger un lenguaje?

La ortografía (o falta de) ha sido discutida en más de una ocasión en El Definido: gramar nazis, correcta puntuación, y talibanes de la ortografía. Lo interesante es que esto se aplica prácticamente a todo el mundo. Dondequiera que se mire, se van a encontrar faltas de ortografía o uso “incorrecto” de un idioma. Algunos dicen que es creatividad, otros abuso, y otros dicen que es un sacrilegio. Ahora, ¿quién podrá salvarnos? ¡Los entes reguladores al rescate!

En el mundo hay alrededor de 7,000 idiomas hablados, y varios miles más de dialectos. En cierto sentido, un idioma es como un ser vivo: se adapta, evoluciona, muta o puede extinguirse. Como muestra una parcial entrada de Wikipedia, hay un buen número de entes reguladores que buscan proteger sus propios idiomas. En nuestro caso, es la Real Academia Española; en Francia, la Académie Française; en Italia, la Accademia della Crusca, por dar los tres ejemplos más conocidos. 

El club de los regulados

Es práctico tener un diccionario que tiene la última palabra sobre lo que es correcto y lo que no, ¿cierto? Nuestra Real Academia Española nació en el siglo XVIII como una respuesta a su par francesa, buscando velar por “el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión”, como dice su misma página. Hasta el día de hoy ha demostrado ser más dinámica y activa que su vecina franca; la página web se actualiza más frecuentemente, y las ediciones del diccionario y nuevas reglas tardan relativamente poco en salir o ser subidas a la página.

Real Academia de la Lengua - Foto: Bruno Carrillo

Tomando en cuenta de que la Academia Francesa ha adoptado un rol más normativo y “policial” en su historia, la RAE ha optado por un estilo un poco más incluyente, optando por estar “al servicio del idioma español” más que a la cabeza de este. Siguiendo esas líneas, hoy en día ayuda a homologar términos provenientes de otros idiomas, especialmente tecnológicos: tuitear, tuiteo, tuit, tuitero, blog y tableta, por dar ejemplos de la última edición. 

La Academia Francesa lleva décadas intentando batallar los anglicismos en el idioma, con éxito limitado. Palabras como “weekend”, “cool”, “hyper” y, mi favorita, “le best of”, son de uso cotidiano en Francia y, por más campañas que lancen los puristas lingüísticos, parecieran no hacer más que masificarse.

Otra famosa institución es la italiana Accademia della Crusca, supuestamente el ente regulador lingüístico vigente más antiguo del mundo, fundado en 1582 en la ciudad de Florencia. Dado que en Italia había un montón de dialectos distintos, la Accademia se fundó con el fin de decidir un idioma oficial para el país. Se eligió al toscano como la lengua que se convertiría en italiano, debido a su “pureza” y cercanía al latín. Su uso masificado tuvo que esperar un par casi tres siglos, hasta la unificación de Italia en 1861. 

Un caso reciente y fascinante es el de la Nederlandse Taalunie (Unión de la Lengua Neerlandesa), comenzado por los Países Bajos. El neerlandés es lengua oficial en los Países Bajos, Bélgica, Surinam (pequeño país al norte de Brasil) y en las caribeñas islas de St. Martin, Aruba y Curaçao. 

En lo que según los neerlandeses es un caso único en el mundo, en 1980 se firmó un tratado internacional entre los Países Bajos y Flanders (la parte belga de origen neerlandés, no el personaje de los Simpsons) para trabajar y hacer políticas conjuntas para tener una lengua unificada. Surinam y los estados caribeños firmaron más tarde el tratado, del que hasta el día de hoy forman parte. 

 En el caso de Filipinas, en 1991 se fundó la Comisión para el Lenguaje Filipino para proteger el tagalog (lenguaje oficial del país) de la anglicanización y establecer parámetros y reglamentación al respecto. En gran medida, es la misma preocupación de otros países como Francia y China. 

Desafortunadamente, esta comisión filipina ha tenido dudoso éxito, pues incluso el gobierno sigue utilizando anglicismos a diario, y el organismo regulador ha sido acusado de hacer un pobre trabajo de proteger el idioma. Curiosamente, la terminología en tagalog es a veces parecida al español: “teklado” significa teclado, “altaboz” altoparlantes, “kalendaryo” calendario, y así con varias coincidencias más. 

Los desregulados: ¿El pueblo hace el idioma?

El más famoso de todos es el inglés. Es el segundo o tercer idioma más hablado del mundo, dependiendo del ránking que se consulte, y hay quienes dicen que es de los lenguajes más plásticos y moldeables que existe. En 2009, el grupo de supervisión Global Language Monitor, basado en Texas, declaró que “web 2.0” se había convertido en la palabra número un millón en el idioma inglés. Para dar un parámetro de comparación, la lengua española tiene entre cien y doscientos mil términos (no hay una cifra oficial). 

Ha habido varios intentos en Estados Unidos e Inglaterra por instaurar un organismo que regule el correcto uso del idioma, pero han sido rechazados con férrea mano por parte de las autoridades y los angloparlantes. El principal argumento es la libertad de expresión, y la reticencia a tener una organización dictando qué es correcto y qué no. En cambio, son los medios, editoriales, universidades y gobiernos quienes dictan la pauta de lo que es aceptable o no oficialmente con el ejemplo. Mientras que en español se le puede atacar a alguien con horquetas y antorchas porque usó una palabra que no figura en la RAE, en inglés se pueden salir con la suya un poco más fácilmente

El idioma cantonés del sur de China y Hong Kong pareciera ser una lengua desbocada entre los jóvenes. Nuevos términos se acuñan a diario y se masifican entre las generaciones más nuevas, al punto de que muchas veces no se entienden con la generación anterior. Por lo mismo, las editoriales han logrado capitalizar en este desregulado mercado lingüístico y sacan regularmente tarjetas de vocabulario. ¿Lo más loco? Se venden como pan caliente

Tarjetas de vocabulario - Fotos: Bruno Carrillo

En Japón ocurre algo similar a Hong Kong, aunque a menor escala y con menos tarjetas de vocabulario (pero las hay). Sin embargo, cada temporada trae términos en boga sin falta, delicadamente fabricados para expresar nuevas y complejas emociones o conceptos. Un perturbador ejemplo es el término “kimo kawaii”, usado para nombrar a algo que es algo así como “horripilantemente tierno”. De todas formas, el japonés es un idioma tan bien estructurado que da menos pie para “abusos lingüísticos” en comparación con otros lenguajes. 

Kimo Kawaii - Fuente: Tofugu.com

¿Qué es mejor, regular o no regular?

En lo personal, me gusta mucho que en nuestro idioma haya alguien que “corte el queque” en términos de decidir últimamente qué es correcto y qué no. Entrega estructura, consenso y orden. Aun así hay espacio para crear y jugar con el lenguaje: es solo cosa de poner la palabra en cuestión en comillas y ¡voilà! Problema solucionado. Incluso, si suficientes personas lo usan, puede ser más tarde “oficializado”. 

Por otro lado, idiomas como el inglés o el japonés parecieran tener que lidiar con los mismos desafíos de lenguajes con ente regulador. Y, fuera de pequeñas diferencias como eses en vez de zetas (organize y organise, por ejemplo) en inglés y terminaciones en japonés, ambos idiomas están relativamente estandarizados. Con esto en mente, es difícil definir si una organización reguladora del lenguaje es necesaria para su correcto uso o no. 

¿Qué piensas tú? ¿Ente regulador, o “libertad” de lenguaje?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Ignacio Andrés Figueroa Gonzalez | 2014-04-28 | 11:21
6
Libertad de lenguaje !!! :) :)
responder
denunciar
apoyar
Pablo Cuadra Caro | 2014-04-28 | 13:23
6
livertadh d lenjuage!!!
No del todo!! Es necesaria la regulación de ciertos términos sencillamente para poder coordinarnos mejor, el ejemplo de "hay, ahí, ay!" me parece más que suficiente para demostrar la necesidad de una reglamentación y que todos nos entendamos mejor y claro, evolucionando la RAE junto a nosotros.
responder
denunciar
apoyar
Laura Badilla | 2014-04-28 | 11:26
9
Yo tengo una relación de amor y odio con la RAE. Por mi trabajo tengo que hacerle mucho caso, pero a veces no considera palabras que se ocupan regularmente, como "agendar" (por ejemplo).
Además, aunque saca actualizaciones regularmente, de todas maneras es mucho más lento que el dinamismo intrínseco de la lengua.
responder
denunciar
apoyar
Siiiii agendar debería estar en la RAE! Habrá que hacer una protesta. Lo bueno es que uno como columnista puede salirse con la suya usando palabras así: mientras sea relativamente popular y suene natural, no hay mayor problema. Todo mi respeto para los traductores, que tienen que ser correctísimos con estas cosas!
En cuanto a las actualizaciones, tienes toda la razón. No sé si haya un organismo en todo el mundo que siga el dinamismo intrínseco de la lengua. Eso sí, la RAE es años luz más rapida que la Academia Francesa, que sacan un diccionario una vez a la miles (el último se comenzó a principios de los noventa y todavía está "en producción").
responder
denunciar
apoyar
Margarita M. | 2014-04-28 | 11:32
6
¿Los franceses usan "le best of"! :-o jajajaja, eso si me sorprendió con la gran fama que tienen de odiar el inglés.
Lo que más me gusta de que exista la RAE es que es flexible y que recopila los significados de las palabras en distintos países (principalmente útil para Latinoamérica). El otro día descubrí que desde el 2010 'talvez' y 'tal vez' son correctas y sonreí mirando la pantalla del computador.
responder
denunciar
apoyar
Leonardo GH | 2014-04-28 | 14:48
1
Los franceses son muy orgullosos de su idioma y dicen rechazar el uso de anglicismos...pero en la práctica se estacionan en el Parking, dejan la ropa en un Pressing para estar listos el weekend ;)
responder
denunciar
apoyar
Yo morí cuando me enteré de "le best of"... Se usa para la música, películas, teatro y todo lo que pueda tener ránking, es muy chistoso. Y sí, como dice Leonardo, los franceses tienen una relación de odio y amor secreto por el inglés, jaja. Y los ingleses algo similar con el francés.
responder
denunciar
apoyar
Miguel García | 2014-09-23 | 22:42
1
Me hizo recordar un clásico diálogo de Pulp Fiction, en el cual Vincent (Travolta) y Jules (Jackson) conversan sobre la forma en que McDonald´s adaptó sus productos a la cultura francesa. Ahí explicaba el primero que al 1/4 de libra con queso le llaman "Royale With Cheese", por el sistema métrico, pero que al Big Mac le llaman "Le Big Mac". Notable aquello y sobre todo lo del "Le best of".
responder
denunciar
apoyar
Javier Lührs | 2014-04-28 | 12:26
5
No es curioso que la la terminología en tagalog sea a veces parecida al español, si se considera que Filipinas fue colonia española por más de tres siglos.
responder
denunciar
apoyar
Absolutamente! Pero igual es divertido ver cómo en un idioma que es radicalmente distinto (cero raíces latinas) hay tantos españolismos. Incluso con palabras relativamente recientes como teclado.
responder
denunciar
apoyar
Melissa Amaro P. | 2014-04-29 | 10:59
3
Jajajaj, tagalog es como el idioma de las redes sociales chilenas, apuesto a que hay un significado para los "bellakoz vien azikalaos".
Hablando en serio, me parece importante que haya un ente regulador. Eso no tiene por qué quitarle libertad de expresión a la gente, pero ayuda a mantener un poco de orden en el lenguaje para que se mantenga un mínimo de seriedad (creo que considerar 'web 2.0' una palabra es ridículo).
Y me alegro que el japonés esté bien estructurado, porque es una lengua que quiero aprender pronto =D
Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Luis Alejandro González Miranda | 2014-05-03 | 14:39
3
No es tan al lote como dices. Básicamente es una adaptación a la fonología y ortografía filipina, sin usar letras redundantes que suenan igual (b/v) o no tienen equivalente en filipino (za ce ci zo zu).

El alfabeto filipino:
- Vocales: a e i o u
- Semivocales: w y
- Consonantes nativas: b k d g h l m n ng p r s t
- Consonantes extranjeras: c (k, s), f (p) j (dy, h) ñ (ny) q (kw) v (b) x (ks) z (s)

Los diptongos se escriben siempre con la semivocal: ya, wa, ay, aw. Cuando dos vocales van juntas en Tagalog son siempre sílabas distintas.

Las palabras del Español que se usan frecuentemente en Tagalog se escriben con consonantes nativas, no extranjeras. cuchara → kutsara, silla → silya, psicología → sikolohíya.
responder
denunciar
apoyar
Melissa Amaro P. | 2014-05-09 | 21:59
0
¡Gracias por la aclaración! Es bacán aprender sobre nuevos idiomas.
responder
denunciar
apoyar
Miguel García | 2014-09-23 | 22:34
2
¡Hola! Me pareció un artículo muy interesante y completo, no tenía la menor idea que en Asia tuviesen la costumbre de producir tarjetas de vocabulario nuevo, lo cual me parece una idea muy didáctica y pedagógica. Respecto a si es necesario o no un ente regulador, me parece que la Rae desempeña muy bien dicho rol, pues no es una Inquisición lingüística ni el Ministerio del relajo. Se muestran siempre abiertos a incorporar neologismos y eso, que tanto le diferencia de la academia francesa, es su principal virtud; además de fijar el lenguaje y darle brillo y esplendor. Hay casos en que se hacen necesarias sus normas, como en las variaciones del verbo "haber", pero hay otras en que simplemente "dan jugo" como pasó al eliminar la obligatoriedad de la tilde que diferenciaba "sólo"(adverbio) de "solo"(adjetivo), pues no es lo mismo decir "estuve teniendo sexo sólo una hora" que "estuve teniendo sexo solo una hora". De todas formas, nunca está de más el diccionario de la insigne María Moliner, cuyas entradas son más extensas, detalladas, y flexibles que aquellas de la Rae.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.