educación, escuela nueva, fundación, escuelas rurales, colombia, vicky colbert

Lo que debemos aprender de las escuelas rurales colombianas

Colombia es el único país del mundo después de Cuba que obtiene mejores resultados estudiantiles en las escuelas rurales que en las de zonas urbanas. La Fundación Escuela Nueva y su modelo, es una gran responsable de esto.

Por María Paz Salas @mpazsalasm | 2014-03-25 | 17:30
Tags | educación, escuela nueva, fundación, escuelas rurales, colombia, vicky colbert

En los años setenta Colombia era más bien conocida en el mundo por sus conflictos políticos y sobre todo por la violencia que se vivía en el país. Es en ese contexto que la educadora Vicky Colbert decide hacer su propia revolución silenciosa y empieza a llevar a cabo su objetivo: llevarle educación a los pueblos rurales, sectores olvidados entre tanto conflicto armado.

Es así como surge la Fundación Escuela Nueva, de la mano de un grupo de experimentados pedagogos que crearon un modelo de aprendizaje para mejorar la educación en las comunidades desfavorecidas.

Se caracteriza por la organización en círculos de aprendizaje, generación de roles y creación de secuencias didácticas que implican la participación activa y autónoma de los alumnos. La clave es el aprendizaje cooperativo. En los 80 se convirtió en una política nacional, siendo replicada en distintas regiones del país y también extendiéndose a zonas urbanas con problemas educacionales.

Tuvo muy buenos resultados. En 1988 la UNESCO encontró que Colombia era el único país, después de Cuba, en el que las escuelas rurales obtenían mejores resultados que las de las zonas urbanas. Sus ideas siguieron siendo elogiadas en el mundo entero. El año pasado la fundación fue clasificada por The Global Journal (Suiza) en el número 42 de las 100 mejores ONG del mundo y obtuvo el tercer puesto entre las ONG que se dedican a la educación. En 1989 también, Escuela Nueva fue seleccionada por el Banco Mundial como una de las 3 reformas más exitosas de impacto en sus políticas públicas. Y en el 2000, el informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas la seleccionó como uno de los tres mayores logros del país.

Sus ideas se están aplicando en otros países con problemas en estas zonas como Timor Oriental y Vietnam. ¿Cuáles son, entonces, las claves de este sistema?
 

1. Incentivo de liderazgo

Este modelo incentiva la participación de los alumnos en la vida del establecimiento. Los estudiantes se organizan y participan en un "gobierno estudiantil", que les permite vivenciar procesos democráticos y también trabajar con la comunidad en distintos sencillos proyectos. El empoderamiento de los alumnos es clave en esta lógica. “Cada año hay elecciones escolares donde los alumnos votan democráticamente a sus líderes escolares, es un acontecimiento que se celebra con especial entusiasmo y que viene años inculcando un sistema de convivencia pacífica”, asegura Colbert. 

2. Aprendiendo fuera del aula

El modelo aplicado está basado en un contexto de aprendizaje positivo, en el que los alumnos trabajan activa y estrechamente con las comunidades locales para seguir aprendiendo. "Los niños, los docentes y los padres comparten el control decisorio sobre las actividades que inciden en su vida", explican.

El plan de estudios fortalece la relación entre la escuela y la comunidad, al llevar las iniciativas escolares a los barrios y traer elementos de éstos a la escuela. También los padres aportan sus conocimientos y experiencias al proceso de aprendizaje.

3. Al ritmo de cada niño

El programa de estudios se adapta al ritmo de aprendizaje de cada niño, y esa es la clave para mejorar el rendimiento académico. "Es un método de aprendizaje activo, centrado en el alumno, colaborativo y que le permite avanzar a su propio ritmo. Este método fomenta el aprendizaje mediante el diálogo y la interacción, y promueve la labor del maestro más como facilitador que como transmisor de instrucción", asegura Colbert en esta entrevista. 

4. Aprendiendo del otro

El modelo Escuela Nueva exige el trabajo en grupo desde la perspectiva "el ser humano aprende en compañía del otro". Cada niño posee habilidades más desarrolladas que otros, por lo mismo, cuando se unen varios niños, se potencia el aprendizaje al aprender el uno del otro.

5. Otra organización

Lo más común en una sala de clases es ver a los niños sentados en sus puestos en fila, escuchando al profesor y escribiendo en sus cuadernos. El método de Escuela Nueva está lejano a eso. Los estudiantes se organizan en pequeños grupos unidos por mesas de trabajo (en pequeños círculos). "Es decir, no un profesor dictando clases a un grupo homogéneo, sino distintos grupos que van a distintos ritmos", comentó Colbert a la BBC.

"Tenemos niños trabajando en pequeños grupos, siguiendo unas guías de aprendizaje; niños que van dialogando, interactuando, mirándose a los ojos, tomando decisiones en grupo, trabajando juntos", le explica la educadora colombiana a BBC Mundo.

6. Evaluación continua

En vez de realizar exámenes orales y escritos, este método realiza una evaluación formativa permanente, que va corrigiendo errores, enfatizando aciertos y ofreciendo retroalimentación inmediata. De esa manera se evita la memorización de contenidos.

"Hay un profesor que va de mesa en mesa, asesorando, retroalimentando durante el proceso; facilitando, motivando, haciendo preguntas; gastando más tiempo con los que van más lentamente", explica Colbert.

Y para los profesores...

Hay tres herramientas que Escuela Nueva provee a sus profesores, de manera que lleven a cabo la misión de aprendizaje.

1. Experimental: los docentes se capacitan mediante el mismo método de aprendizaje que luego usarán con sus alumnos.

2. Reflexión: Los profesores reflexionan sobre el proceso de aprendizaje que han experimentado e intercambian impresiones con sus colegas en círculos de formación docente. "Los maestros se reúnen en su localidad y, de ser posible, se visitan mutuamente en las escuelas, todos los meses. Este método les facilita los debates en torno a la formación, el seguimiento de las innovaciones y la solución conjunta de problemas. Estas reuniones constituyen la base de una red comunitaria de aprendizaje por conducto de Internet denominada Renueva", asegura la Fundación.

3. Cambio de actitud e innovación: es necesario que los profesores hagan cambios constantemente. Para esto, los centros experimentales de Escuela Nueva facilitan aplicaciones de innovaciones y talleres que promueven cambios de actitud.
 
¿Conocías este sistema? ¿De qué manera lo aplicarías en nuestro país?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Marco Canepa | Editor | 2014-03-26 | 09:32
7
En la mayoría de los sistemas educativos que están logrando avances notables en el mundo (Finlandia, las charter schools en EEUU, este caso y varios otros), veo que se repite el mismo patrón: En lugar de tener profes pasando materia a alumnos aburridos, hay niños motivados tratando de resolver un desafío ellos mismos y profes que actúan como guías.

Desgraciadamente, en todo el debate sobre educación que ha habido en Chile, el tema de COMO se hacen las clases y QUÉ se enseña ha estado permanentemente ausente. Todo se ha centrado en la plata, que tiene que ver más con el acceso que con la calidad.

Ojalá superemos ese tema pronto para que podamos enfocarnos en lo realmente importante.
responder
denunciar
apoyar
Javiera Velasquez | 2014-03-31 | 10:28
0
Y esto es aplicable no sólo en la educación primaria, sino en la secundaria y hasta superior (aunque claro, el contenido es HARTO distinto en la superior: ya tienen que saber arreglárselas xD)
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.