hong kong, democracia, china, manifestaciones, protestas, sociedad civil, reino unido
Imagen: César Mejías

Hierven las calles de Hong Kong: este es el origen de las manifestaciones que lo han sacudido las últimas semanas

La conciencia política de los hongkoneses hoy se pasea por las calles. Le han manifestado sus razones al gobierno y han sido escuchados. ¿Qué demandan? ¿Por qué continúan manifestándose? Esta es la historia de la isla que se descuelga al sur de China.

Por María Jesús Martínez-Conde | 2019-06-21 | 14:14
Tags | hong kong, democracia, china, manifestaciones, protestas, sociedad civil, reino unido
"Hong Kong todavía no es China, no lo será nunca" (pancarta desplegada en una de las manifestaciones).
Relacionadas

Si hay algo por lo que se ha caracterizado nuestro convulsionado siglo XXI, es por el poder de las fuerzas civiles. Pingüinos en Chile, chalecos amarillos en París o mujeres que se manifiestan a lo ancho del globo para reclamar sus derechos. La gente de la calle quiere ser escuchada y lo está siendo más que nunca.

Hong Kong no es la excepción. Con una historia de "tira y afloja" con su gigantesco vecino, China, ha hecho lo posible por sortear su influencia durante buena parte de su trayectoria, intentando mantenerse al margen de muchas de sus políticas, pero sin lograrlo del todo. Hoy son los jóvenes y la gente común quienes salen a la calle, en una sociedad donde la información y la influencia occidental se presentan con toda su fuerza.

En El Definido, hoy te contamos por qué Hong Kong se manifiesta y dónde hunden sus raíces estas quejas.

Todo empezó por el opio

Para entender este problema, tenemos que cavar un poquito en la historia de este pequeño pedazo de tierra que se descuelga al océano en el sur de China.

Mapa de Hong Kong/Google Maps

Originalmente, Hong Kong era un territorio más de China pero, a causa de su ubicación geográfica, constituía una zona en permanente contacto con los comerciantes extranjeros que arribaban por mar. Durante el siglo XVIII, una de las naciones con más presencia en la zona fue el Imperio Británico, que (al igual que hoy) moría por el té chino. Tanto era su fanatismo por este brebaje, que encontraron una manera algo cruel de facilitar el intercambio: opio por té.

Sí, ¡opio! Este trato nada conveniente desató el consumo de dicha droga entre los chinos, manteniendo a grandes segmentos de la población adictos a esta sustancia. Pero las autoridades se dieron cuenta de la crisis y le pusieron un "parelé" al trato, desatando lo que hoy es conocido como las Guerras del Opio entre el Imperio Británico y China, durante el siglo XIX.

Cuento corto: los británicos derrotaron a la dinastía Qing (la que estaba al mando en la época) y, después de un par de acuerdos, se quedaron con la isla de Hong Kong, la península de Kowloon y la isla Stonecutters. Gracias a esto, la situación de Hong Kong se vio beneficiada en varios aspectos: infraestructura, gas, electricidad, tren, funicular, inversión extranjera y todas las "bendiciones" de la modernidad de la época, convirtiéndose en un centro comercial clave de Asia. El control total de la región se concretó en 1898, cuando el Reino Unido firmó un contrato de arrendamiento de la zona por ¡99 años!

Ya en el siglo XX, Hong Kong era una economía súper industrializada, con una población en franco crecimiento y aislada del drama que significó la Revolución China para su vecino del norte, incluso funcionando como lugar de refugio para muchos disidentes del sistema comunista. ¿Qué pasó cuando se cumplió el plazo?

Un país, dos sistemas

El deadline de los británicos era 1997, una fecha que a fines del siglo XIX se veía casi como parte del escenario de una novela de Julio Verne, pero el tiempo pasa y los plazos se cumplen…

Con la memoria fresca de lo que recientemente había sido la Masacre de Tiananmen en Pekín en 1989 (una protesta civil que fue violentamente reprimida por las fuerzas del gobierno en China, llevándose un saldo de vidas cuyas estimaciones van desde las 400 a las 2.600), los hongkoneses vieron cómo su territorio pasaba nuevamente a manos del gigante del norte. ¿Pero en qué categoría quedaron estos territorios? Deng Xiaoping, quien estaba al mando de Pekín en los 80s, ideó el sistema:

La Ley Básica de Hong Kong (la alternativa a la Constitución), dispuso que la zona coexistiría con China bajo el lema de "un país, dos sistemas", durante 50 años. Es decir, China sería considerado un solo país pero, dentro de él, podrían existir sistemas económicos y políticos diferentes, incluso implementando el capitalismo (también Macao cabe dentro de este sistema).

Frente a la incertidumbre del cambio, muchos hongkoneses decidieron migrar entre 1987 y 1990, los que se calculan en 62 mil. Finalmente, la transferencia del territorio —conocida también como "el retorno"- ocurrió el 1 de julio de 1997.

Pero los años de separación dejaron su marca entre los hongkoneses, quienes hoy día consideran que su identidad difiere bastante de la de los chinos: gran parte aboga por la democracia, hablan cantonés (y no chino mandarín), conservan un sistema legal bastante parecido al británico, tienen su propia moneda y el sistema capitalista está estipulado en su Ley Básica. ¿Por qué protestan hoy?

¿Alguien dijo extradición?

El 9 de julio recién pasado, se produjo en Hong Kong una masiva protesta, donde manifestantes enmascarados bloquearon el acceso a edificios gubernamentales, arrojando proyectiles y ladrillos a la policía, lo que trajo como reacción de las autoridades el lanzamiento de gas lacrimógeno, balas de goma, arrestos e incluso golpes. Todo a causa de un proyecto de ley que, de aprobarse, sentían que los vulneraba en sus más fundamentales derechos.

Estos acontecimientos tienen su origen en un suceso acaecido en 2018, cuando un joven de 19 años que vivía en Hong Kong, fue acusado de asesinar a su novia mientras estaban de vacaciones en Taiwán. El sujeto huyó a Hong Kong y, al no poder ser extraditado a Taiwán porque no existe un acuerdo entre ambos lugares, se generó una ola de debate.

Fue entonces que las autoridades de Hong Kong promovieron un proyecto de ley que autorizaría las solicitudes de extradición a China, Taiwán y Macao de criminales sospechosos de homicidios y violaciones (aunque se sospecha que la idea original surgió del gobierno chino). Esto con la intención de que la isla no se convierta en un refugio para ciertos criminales.

Para apaciguar los ánimos tras las reacciones, las autoridades aseguraron que Hong Kong tendría la decisión final sobre las extradiciones y que no se incluirían los crímenes políticos, religiosos, ni evasiones de impuestos. Carrie Lam, la hoy cuestionada jefa de gobierno, declaró que el texto solo afectaría a crímenes graves, susceptibles a condenas de más de siete años.

¿Por qué tanto alboroto?

Sin embargo, esto no fue suficiente para la sociedad civil, quienes consideraron que el proyecto atentaba contra el "alma" de la isla. Y no son pocos los que tienen esta opinión, pues la convocatoria de esta primera marcha se estima que congregó a entre 240 mil y 1 millón de personas, incluyendo abogados, organizaciones jurídicas, empresarios, cámaras de comercio, periodistas, activistas y diplomáticos occidentales.

Lo que teme la oposición, es que los 7,3 millones de hongkoneses queden a merced de la justicia china y pierdan independencia si se abusa de esta pretendida ley. La supuesta separación entre los "dos sistemas" tendería a diluirse, pudiendo atentar contra la libertad de prensa, asociación o expresión.

"Nadie estaría a salvo, incluyendo activistas, abogados de los derechos humanos y trabajadores sociales", dijo en un comunicado Sophie Richardson, miembro de la organización defensora de los derechos humanos, Human Rights Watch.

Se suspende el proyecto de ley, pero la presión continúa

Y la presión continuó. El miércoles 12 de junio, decenas de miles de jóvenes se congregaron en el Parlamento hongkonés para impedir la tramitación del proyecto de ley, manifestación que también fue disuelta por la fuerza policial, con un saldo de 81 heridos y fuertes críticas respecto al presunto uso desmedido de la violencia por parte de las autoridades.

La fuerza de la oposición fue tal, que el 15 de junio pasado el gobierno autónomo de Hong Kong suspendió sin fecha el proyecto de ley, aunque los opositores aseguraron que solo se trataba de una maniobra política de Lam para ganar tiempo, y declararon que la presión continuaría hasta que fuera literalmente botado a la basura, pues temen que se retome más adelante.

"Ha habido inexactitudes y no hemos hecho un trabajo lo suficientemente bueno para convencer a la gente", consintió Lam, pidiendo además disculpas por la falta de aclaraciones, pero no por la represión policial.

Pero esto no fue suficiente y la gente volvió a salir a la calle el 16 de junio, ya no solo protestando por la revocación total del suspendido proyecto de ley, sino también contra el uso excesivo de la fuerza policial, por la liberación de los arrestados durante estos sucesos y también exigiendo la renuncia de Lam.

La sociedad civil hongkonesa no está debutando en esta lides, cuenta con varios antecedentes de manifestaciones que, unos más y otros menos, han rendido fruto en 2003 (contra la ley de seguridad nacional), en 2012 (contra la ley de educación patriótica) y en 2014 ("la revuelta de los paraguas", en que reclamaron pleno sufragio universal).

¿Y qué dice China de todo esto? 

De acuerdo a la agencia oficial de noticias del gobierno chino, Xinhua, "un funcionario" de la Oficina de Enlace del Gobierno Popular Central en la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong, ha dicho:

"Nos oponemos firmemente a que fuerzas extranjeras interfieran en los asuntos de Hong Kong y condenamos enérgicamente los actos radicales y violentos de una cantidad pequeña de personas. Apoyamos con determinación a la fuerza policial de Hong Kong en el mantenimiento legal del imperio de la ley de Hong Kong, la estabilidad social y los derechos e intereses de sus residentes. Creemos que mediante discusiones racionales, todos los círculos de la sociedad en Hong Kong entenderán correctamente el contenido de las enmiendas propuestas a las dos leyes, alcanzarán consenso y harán esfuerzos conjuntos para mantener el imperio de la ley de Hong Kong".

El dolor de cabeza de Xi Jinping, presidente de China, debe ser creciente en este minuto, pues es la primera vez que se ve obligado a dar marcha atrás en un programa político, lo que podría ser utilizado por sus opositores o, incluso, ser testigo de cómo miembros de la sociedad civil de otros lugares (como Tíbet o Taiwán), comienzan también a tomar las riendas del asunto.

Así y todo, lo más probable es que su gobierno continúe apoyando a Lam en su (ya finiquitada para algunos) carrera política.

Por otro flanco, China está enfrascada en una guerra comercial con Estados Unidos y tiene por delante la cumbre G-20 en Osaka (Japón), en la que se reunirán Donald Trump y Xi Jinping para, supuestamente, limar asperezas la próxima semana. Pekín también tiene enfrente la celebración de los 70 años de la República Popular China y las elecciones en Taiwán dentro de siete meses, lo que podría verse empañado por la situación de Hong Kong (y, por supuesto, aumentar la migraña de Xi Jinping).

"Esto es Hong Kong, no es China" 

El martes pasado, Lam presentó su "más sincera" disculpa personal a "todo el pueblo de Hong Kong", asegurando que la propuesta ya no se va a tramitar en la legislatura y moriría naturalmente. Sin embargo, no se ha referido a su eventual dimisión del cargo, a abandonar definitivamente el proyecto de ley, o bien, a las penas que se presentarán contra los manifestantes apresados, todos temas de gran interés para la sociedad civil, que continúa saliendo a la calles.

Bonnie Leung, portavoz de la asociación organizadora de las marchas, el Frente de Derechos Civiles y Humanos de Hong Kong, declaró: "Lam ya no puede gobernar de manera efectiva Hong Kong. Ha pedido una segunda oportunidad, pero algunos de sus errores han sido tan graves que no la merecen. Por eso insistimos en que renuncie".

¡Y hoy las protestas se renuevan! Desde las once de la mañana del país asiático, los manifestantes establecieron un cerco en torno al cuartel general de las fuerzas de seguridad de Hong Kong, como parte de su campaña de presión para que Lam dimita de su cargo, además de cortar el paso a dos grandes avenidas de la ciudad. Ahora exigen la liberación de las 24 personas arrestadas el día 12 de junio y las renuncias del secretario de seguridad, John Lee, y del máximo jefe de la policía, Stephen Lo, a quienes culpan de "abuso de poder".

Por otra parte, las quejas están virando directamente hacia el gobierno chino, ya que se vieron pancartas bastante más directas. "Esto es Hong Kong, no es China" o "Hong Kong todavía no es China, no lo será nunca", rezaban algunas.

Y todo indica que las presiones continuarán, por lo menos, hasta la cumbre del G-20 la próxima semana, para aprovechar el momento mediático.

La conciencia política de los jóvenes hongkoneses, y de quienes los secundan en estas manifestaciones, parece estar despertando. Casi 100 años como colonia británica, configuraron un entendimiento del sistema político que difiere bastante del chino. Hoy protestan contra el proyecto de ley de extradición, contra Lam y para liberar a aquellos arrestados durante las manifestaciones. Habrá que ver si, en el futuro, esto se transforma en un real reclamo por la democracia.

¿Crees que estas manifestaciones crecerán hasta transformarse en un reclamo por mayor democracia o independencia en Hong Kong?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Gonzalo Vergara | 2019-06-23 | 03:15
0
Creo que se parte de una visión súper sesgada, occidentalizada y basada en la reproducción de un discurso gringo que ataca a China, lo digo porque parten mencionando una masacre que nunca fue (y que sesga todo el texto, puesto que parece que hablan de un tipo de gran hermano autoritario con el gobierno de Xi Jinping, y hablan como si Hong Kong no perteneciera a China)

Copio un comentario sobre la supuesta "masacre" de Tiananmen.

Se puede criticar a los comunistas chinos por hartas cosas, pero reproducir este invento de la prensa occidental llamada "masacre de Tiananmen" desmentida por cientos de fuentes históricas incluyendo cables de wikileaks, registros de observadores internacionales de la época e investigaciones independientes posteriores, es otro nivel de comportamiento reaccionario. Hagan un esfuerzo, no sean pollos. Les dejo una lista pa partir:
Tiananmen Square massacre is a myth; all we’re remembering are British lies
https://www.ibtimes.co.uk/tiananmen-square-massacre-myth...
Massacre? What massacre?
https://dissidentvoice.org/2014/06/massacre-what-massacre/
Wikileaks: no bloodshed inside Tiananmen Square, cables claim
https://www.telegraph.co.uk/.../Wikileaks-no-bloodshed...
Workers World: China’s Tiananmen Square
https://www.workers.org/ww/tienanmen.html
Tiananmen Square ‘massacre’ was a myth
https://www.workers.org/2011/world/tiananmen_0707/
The myth of Tiananmen
http://archives.cjr.org/behind.../the_myth_of_tiananmen.php
What really happened at Tiananmen?
https://www.japantimes.co.jp/.../really-happened.../...
West hypes false Tiananmen death toll
http://www.globaltimes.cn/content/1081851.shtml...
The original fake news: Tiananmen Square massacre
https://stalinsmoustache.org/.../the-original-fake-news.../
The defeat of counter-revolution in China
http://www.frso.org/.../looking-back-at-tiananmen-square.htm
What really happened in Tiananmen Square 25 years ago
https://www.globalresearch.ca/what-really.../5385528
WikiLeaks - LATIN AMERICAN DIPLOMAT EYEWITNESS ACCOUNT OF JUNE 3-4 EVENTS ON TIANANMEN SQUARE (1989)
https://wikileaks.org/plusd/cables/89BEIJING18828_a.html
Richard Roth - There Was No "Tiananmen Square Massacre" (2009)
http://www.cbsnews.com/.../there-was-no-tiananmen-square.../
Yenica Cortes - Tiananmen Square and the threat of counterrevolution (2009)
https://www.liberationnews.org/09-06-04-tiananmen-square.../
Tiananmen - the massacre that wasn’t
https://www.liberationnews.org/tiananmen-the-massacre.../
There was no Tiananmen Square massacre
https://www.cbsnews.com/.../there-was-no-tiananmen.../
No, 10,000 were not killed in China’s 1989 Tiananmen Crackdown (anti-Chinese source, but still!)
http://supchina.com/.../no-10000-not-killed-in-tiananmen.../
What really happened in Tiananmen Square 25 years ago
http://www.globalresearch.ca/what-really-happened.../5385528
Deirdre Griswold - Tiananmen Square ‘massacre’ was a myth (2011)
http://www.workers.org/2011/world/tiananmen_0707/
Important Excerpt: Two cables dated July 7, 1989 — more than a month after the fighting — related the following:
“A Chilean diplomat provides an eye-witness account of the soldiers entering Tiananmen Square: He watched the military enter the square and did not observe any mass firing of weapons into the crowds, although sporadic gunfire was heard.
He said that most of the troops which entered the square were actually armed only with anti-riot gear — truncheons and wooden clubs; they were backed up by armed soldiers.”
A following cable stated: “A Chilean diplomat provides an eye-witness account of the soldiers entering Tiananmen Square: Although gunfire could be heard, he said that apart from some beating of students, there was no mass firing into the crowd of students at the monument.”
Malcolm Moore - Wikileaks: no bloodshed inside Tiananmen Square, cables claim (2011)
http://www.telegraph.co.uk/.../Wikileaks-no-bloodshed...
The Telegraph - Wikileaks Tiananmen cables (2011)
http://www.telegraph.co.uk/.../Wikileaks-Tiananmen-cables...
An excerpt from a review of the book "Deng Xiaoping and the Transformation of China" by Ezra F. Vogel,
"First, stability and unity were paramount in Deng’s plans, according to Vogel. He knew that the economic transformation China must go through would be wrenching and tumultuous, and he believed that only the Communist Party, with its discipline and order, could effectively manage the change...In 1978, Deng formulated the Four Cardinal Principles, essentially four red lines that could not be crossed in China (socialist path; dictatorship of the proletariat; leadership of the Communist Party; Marxism-Leninism and Mao Zedong Thought), and he never wavered from them. In fact...the military crackdown at Tiananmen Square in 1989...was taken precisely because the protests were openly challenging the Four Cardinal Principles."
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.