Venezuela, ayuda humanitaria, ONU, UNICEF
Imagen: César Mejías

El difícil acceso humanitario a Venezuela: esta es la ayuda que ha logrado cruzar sus fronteras

En Venezuela existe una profunda crisis política y económica que ha derivado en escasez de alimentos, suministros básicos y atención y material médico. Países y organizaciones se han empeñado en ofrecer ayuda al país. ¿En qué consiste esa que efectivamente ha cruzado las fronteras?

Por Maria Paz Larrondo | 2019-03-13 | 17:00
Tags | Venezuela, ayuda humanitaria, ONU, UNICEF
Para que la ayuda humanitaria pueda entrar al país, el ejército es quien debe facilitarlo, y paralelamente organizaciones como la ONU actúan con el consentimiento y la cooperación del gobierno del país en cuestión. Por ello, se ha hecho difícil activar los mecanismos de respuesta de estos organismos.
Relacionadas

La situación en Venezuela hoy es crítica, desde el jueves pasado ha habido apagones de luz de forma intermitente, que han terminado con la vida de al menos 43 personas, según la red Médicos por la Salud del país. Esto, principalmente debido a la paralización de los servicios en hospitales por la falta de luz.

Aunque se ha informado que ya el servicio de luz se ha restituido en gran parte del territorio, otra polémica que involucra al país petrolero encendió los ánimos el fin de semana: habría sido un manifestante opositor a Maduro quién habría quemado por error un camión con ayuda humanitaria a fines de febrero, durante el intento de ingreso al país de víveres provenientes del extranjero.

En El Definido nos preguntamos, ¿en qué consistió la ayuda humanitaria que lamentablemente no ingresó en febrero?, ¿hay víveres que han logrado entrar?, ¿cómo lo han logrado?

¿Ayuda, asistencia o acción humanitaria?

Primero, hay que hacer una distinción entre los conceptos ayuda, asistencia y acción humanitaria. En el portal web de análisis cultural y actual venezolano, Pro Da Vinci, explican la diferencia. La ayuda humanitaria es la entrega de recursos (dinero, alimentos, agua, suministros médicos, ropa o refugio), de un donante a una población afectada por una crisis. No tiene fines políticos, comerciales ni militares.

En cambio, cuando esta ayuda se prepara e implementa según protocolos de seguridad, apoyo logístico y presupuesto para las organizaciones locales que participan en la distribución de la ayuda, hablamos de asistencia humanitaria.

Por último, la acción humanitaria es más amplia, ya que es la protección y defensa en respuesta a las necesidades humanitarias derivadas de desastres naturales, conflictos armados y otras causas, para proteger la dignidad de las personas y abrir el camino hacia la recuperación.

El país “inaccesible”

¿Quién envía este tipo de ayuda a los países en crisis? Principalmente consiste en ayuda humanitaria que proviene de países o particulares que hacen donaciones masivas. Pero también proviene de convenios bilaterales del sistema humanitario internacional, que juntan fondos a través de agencias de cooperación.

Sin embargo, Venezuela presenta un difícil acceso humanitario. Para los donantes es complicado llegar a las personas afectadas, como también para estas acceder a la asistencia y los servicios humanitarios. La ACAPS, una organización independiente que agrupa a analistas de necesidades humanitarias, categoriza a Venezuela de “inaccesible” en cuanto a acceso humanitario. ¿Por qué? 

Hay una falta general de información. Principalmente porque el gobierno no reconoce la escala de las necesidades humanitarias en el país y no permite que la gran mayoría de la ayuda ingrese. Para que la ayuda humanitaria pueda entrar al país, el ejército es quien debe facilitarlo, y paralelamente organizaciones como la ONU actúan con el consentimiento y la cooperación del gobierno del país en cuestión. Por ello, se ha hecho difícil activar los mecanismos de respuesta de estos organismos. 

Así se gestó el gran intento de ayuda humanitaria

Tras una solicitud de ayuda humanitaria para Venezuela de Juan Guaidó -reconocido por muchos países como presidente encargado del país- a Estados Unidos a fines de enero, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, se comprometió a ofrecer más de CL$13 mil millones en apoyo. Luego, Canadá prometió más de CL$26 mil millones. Alemania, Suecia, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Puerto Rico y la Comisión Europea, también prometieron otro tanto. 

Sin embargo, Colombia, Brasil, Estados Unidos y los países bajos, fueron quienes lideraron una operación conjunta para entregar estos víveres a fines de febrero en Venezuela. Las bases de las operaciones fueron tres, en la ciudad colombiana de Cucúta; en el estado brasileño de Roraima, Boa Vista y Pacaraima; y en la isla caribeña de Curazao, de los Países Bajos. 

El director de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo del Desastre de Colombia (UNGRD), Eduardo González,explicó a BBC que la operación de ayuda tenía cinco fases: ingreso de los productos a Colombia (los que entraron a través de este país), traslado hasta la frontera, almacenamiento en la localidad de Tienditas, cruce de la frontera y, la última, distribuir las donaciones en Venezuela. 

En esto consistía el enorme cargamento

El 11 de febrero de 2019, Juan Guaidó y Miguel Pizarro, realizaron la entrega parcial del primer cargamento de ayuda humanitaria a la Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana - AVESSOC. Juan Guaidó publicó en su twitter que este cargamento consistía en 85 mil suplementos que se traducen en casi 2 millones de raciones nutricionales para niños y 4.500 para embarazadas, que según informaron los medios ingresó al país, pero no se sabe la forma en que lo lograron.

Según la BBC, en el centro de acopio de la ciudad colombiana de Cucúta, se apilaron desde suplementos vitamínicos para niños en estado de desnutrición, hasta harina de maíz para hacer arepas.

Los entes internacionales aportaron principalmente con galletas de trigo con alto contenido proteico y suplemento nutricional en polvo. A su vez, las fundaciones privadas internacionales aportaron alimentos procesados y no perecibles como bolsas de fideos, pastas, latas de atún, leche en polvo, aceite, paquetes de galletas, cajas de té instantáneo, arroz, frijoles, cereales, bebidas proteicas, sopas instantáneas, lentejas y enlatados. La idea era que cada kit pudiera alimentar a familias de cuatro o cinco personas por dos semanas. 

En los kits familiares también se incluyeron productos de aseo personal y limpieza, como champú, pasta dental para adultos y niños, cepillos de dientes, jabón, máquinas de afeitar y toallas. Como también ganchos para colgar ropa recién lavada, corta uñas, pañuelos sanitarios femeninos reutilizables y detergentes. 

Según el medio venezolano de oposición al régimen, Tal Cual Digital, estaba programado el ingreso de medicamentos para enfermos de cáncer, con VIH, cardiopatías congénitas, medicinas necesarias para pacientes con órganos trasplantados y con condiciones de salud crónicas de alta prevalencia, especialmente enfermos de diabetes e hipertensión, que debían ser repartidos en cinco hospitales de Venezuela. Además, se pretendía entregar kits de hospitalización para pacientes e insumos quirúrgicos para operaciones, inyecciones, pastillas antialérgicas, crema para quemaduras de piel e irritaciones, antidiarreicos y jarabes calmantes. 

Según el medio colombiano El Tiempo, el 23 de febrero era la fecha clave de entrega de todos estos insumos, y pese a que desde los países vecinos dieron todas las facilidades en las fronteras para que el ingreso de la ayuda fuera expedito, ya sabemos que el gobierno venezolano no permitió la entrada de los camiones con suministros y fueron rechazados a la fuerza.

Sin embargo, hay pequeñas (y aún insuficientes) pero buenas noticias…

¡Hay ayuda que sí ha entrado!

Venezuela no ha rechazado toda la ayuda internacional. Pero, ¿cómo?

BBC constató que la Organización Mundial de la Salud (OMS) supervisó el año pasado la entrega de un total de 50 toneladas de medicamentos y suministros de parte de países extranjeros.

El Servicio de Seguimiento Financiero (FTS) de la ONU, que recopila datos globales sobre fondos humanitarios, registró el año pasado que Venezuela recibió más de CL$16 mil millones. Entre las agencias que han juntado la mayor parte de dinero destinado a Venezuela, están la OMS, UNICEF y el Consejo Noruego para los Refugiados.

Del monto anterior, alrededor de CL$6 mil millones fueron recaudados por la ONU a través del fondo de respuesta de emergencia para proyectos que tratan de mejorar la salud y atención nutricional de mujeres embarazadas, las madres lactantes después de embarazos de alto riesgo y los niños menores de cinco años.

La Comisión Europea (CE) fue el mayor donante a las organizaciones que trabajan dentro de Venezuela en 2018. La CE ha estado enviando ayuda humanitaria a Venezuela desde 2016 y se enfoca en proyectos para mejorar el acceso a alimentos y la nutrición, el agua, la higiene y el saneamiento para los ciudadanos. En junio pasado, anunció un paquete de CL$26 mil millones que incluía ayuda humanitaria de emergencia para las personas dentro del país, medidas para proteger a las personas desplazadas en los países vecinos y asistencia para proyectos. Unos meses después, informaron sobre una ayuda de emergencia de un poco más de CL$15 mil millones y este año se anunció un plan adicional de casi CL$4 mil millones.

BBC

En noviembre pasado, la ONU anunció el primer financiamiento, a través del Fondo Central Para la Acción en Casos de Emergencia (CERF), para el gobierno de Maduro con la destinación de un poco más de CL$6 mil millones para salud y ayuda nutricional de Venezuela a menores de cinco años, mujeres embarazadas, madres lactantes en riesgo y atención médica de emergencia para personas vulnerables.

El año pasado, UNICEF firmó un plan por más de CL$21 mil millones con el gobierno de Venezuela, para invertir en la protección y el desarrollo de niños y adolescentes. Además, Ambas partes firmaron un nuevo acuerdo para un suministro de más de 130 toneladas de insumos, que incluía alimentos y medicamentos, a través de un programa desarrollado en conjunto con el Gobierno venezolano, para optimizar los programas sociales que ya se desarrollan en el país. 

Los esfuerzos han beneficiado a unas 350.000 personas, incluyendo a mujeres y niños que han recibido asistencia médica y nutricional. También, en cooperación con el Ministerio de Sanidad, se enviaron al país unas 30 toneladas de medicinas y productos sanitarios para frenar la propagación de enfermedades y mejorar la salud en las personas de menos recursos. Los productos tenían como fin tratar a 25.000 embarazadas, 10.000 recién nacidos y 2.300 niños portadores de VIH aproximadamente.

Además, las agencias de la ONU han ido ampliando sus proyectos ya en marcha para cubrir las necesidades urgentes de salud, alimentación y protección, dijo un representantes de la Oficina de Coordinación para la Asistencia Humanitaria de la ONU (UNOCHA).

Este año, 24 Horas señaló que a mediados de febrero Maduro confirmó la llegada de 933 toneladas de medicinas e insumos médicos desde China y Cuba. Los contenedores con la ayuda llegaron el 14 de febrero al puerto de La Guaira, en Venezuela. Los países que brindaron la ayuda coordinaron con los organismos de la ONU, como la Organización Panamericana de Salud (OPS) y con el Estado venezolano la llegada y distribución en el país.

¿Qué es lo que efectivamente ha llegado?

Según la base de datos de la ONU, entre enero y febrero de 2019 se han donado CL$10 mil millones aproximadamente.

El oficialismo venezolano indicó que a fines de febrero habría recibido hasta 300 toneladas de suministros, incluyendo alimentos y abastecimientos médicos quevcontemplarían 108 mil unidades de material quirúrgico y diversos fármacos destinados a reforzar las emergencias y la atención quirúrgica en tres hospitales de Venezuela, sin embargo, los recintos de atención médica hasta el 5 de marzo, no habían acusado recibo de los productos. 

La OPS, indicó que el 21 de febrero llegó a Venezuela un cargamento de 7,5 toneladas y que una entrega similar fue realizada en abril de 2018.

Pese a ello, Maduro anunció que también había aceptado el ofrecimiento de ingresar ayuda a través de la ONU desde otros países, como China y Cuba, lo que se concretó con la delegación del Grupo Internacional de Contacto (GIC) el 21 de febrero en Caracas, cuando la vicepresidenta Delcy Rodríguez entregó una lista con los medicamentos que serían entregados durante esa misma semana. 

Si bien Venezuela ha recibido ayuda humanitaria de países como Rusia, China y Cuba, principalmente por ser aliados del régimen de Maduro, la situación país sigue siendo complicada y parece necesitar a gritos más cooperación internacional. Mientras tanto sólo se puede esperar que las organizaciones puedan actuar en un futuro cercano.

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
Comentarios
Debbie Marchant | 2019-03-17 | 23:33
0
Trabajo en el servicio público y veo a diario el sufrimiento de los migrantes. Cada vez que ocurre algo en Venezuela nos enteramos de la angustia de los hermanos que aún tienen sus familiares en su país y que mueren por falta de medicamentos, o que pasan hambre. Muchas veces ni siquiera hay dinero para dar una sepultura. Más allá del conflicto político que divide a zurdos y diestros, lo único que de verdad quiero es que Venezuela sea libre. Ojalá mi deseo y el de miles de personas se cumpla de aquí a la brevedad. Un abrazo con mucho cariño para los venezolanos que leen el definido, desde mi deber como servidor público hago todo lo posible por orientar al menos y calmar su angustia.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.