analfabetismo, sociedad, individualismo, psicología
Imagen: César Mejías

El analfabetismo del siglo XXI y la única forma de combatirlo

Existe otro analfabetismo del siglo XXI, que no tiene nada que ver con no saber leer y escribir. Es dar por sentado el aprendizaje, no querer ir más allá de lo establecido y no saber adaptarse a los cambios sociales de la actualidad. ¿Cómo se combate? Desaprendiendo. Aquí te contamos cómo y por qué.

Por Macarena Fernández | 2017-07-17 | 07:00
Tags | analfabetismo, sociedad, individualismo, psicología
Relacionadas

El gran Charles Bukowski, escritor y poeta estadounidense dijo en uno de sus poemas que "la manera de crear arte es quemar y destruir conceptos comunes y sustituirlos por nuevas verdades que vienen sin pensar y brotan del corazón".

El autor de Pulp y creador del emblemático personaje Chinaski (su alter ego), se refería al desaprendizaje desde una esfera literaria e intelectual, señalando que es necesario repensar los conceptos clásicos para construir algo nuevo, hacer una introspección para rescatar la esencia y las verdades de cada uno, dejando a un lado lo que siempre hemos dado por sentado.

Algo muy similar es lo que busca promover la teoría psicológica y educativa que ha tomado impulso a nivel mundial. Se trata del "Desaprendizaje", un proceso de desconstrucción de lo aprendido y racionalmente establecido, que busca atacar los grandes vicios de la sociedad actual, considerados como los responsables del analfabetismo del siglo XXI y que en El Definido identificamos como las cuatro “i”: ignorancia (o flojera intelectual), intolerancia, impaciencia e individualismo.

El método no busca que olvidemos lo aprendido, sino que seamos críticos, autorreflexivos y que aprendamos a pensar y a argumentar en profundidad, empezando desde el principio y eliminando esas verdades absolutas (impuestas por terceros o por nosotros mismos). Busca también que nos repensemos como personas para redescubrirnos y que en este nuevo camino de poner en duda lo que considerábamos un hecho, de incomodarnos con lo que creíamos lógico; surja nuestra creatividad e innovación, se retome nuestra autoestima y aparezcan las ganas de trabajar para un mundo mejor en sociedad.

Suena lindo, pero, ¿cómo lograrlo?

De la información a la transformación

Son varios los autores y profesionales de la educación, filosofía y salud mental que promueven el desaprendizaje para justamente aprender mejor, ya sea refiriéndose a lo social y a las relaciones personales como también a lo académico y laboral. Pero las bases de este proceso suelen compartirse.

El sociólogo norteamericano Jack Mezirow señala en su Teoría de la Transformación que el desaprendizaje es "la ausencia de verdades fijas y la falta de un conocimiento totalmente definitivo ante las circunstancias que cambian, la mejor forma de entender la condición humana es considerarla como un esfuerzo continuo por negociar significados discutibles”.

En un mundo cada vez más cambiante, ser capaces de desaprender se convierte en una herramienta fundamental para el desarrollo humano y la vida en sociedad. En El Definido escogimos seis conceptos que pueden aplicarse a cualquier ámbito, tanto laboral, como educacional y sicológico. ¿Qué podemos hacer para desprender?

1. Distancia psicológica: este concepto acuñado por John H. Schumann y su teoría de la aculturación, propone que para desaprender es necesario alejarse de uno mismo e intentar pensar como otra persona, escuchar otras opiniones, leer otros argumentos; para así tener una visión distinta y más global con la cual poder comparar lo que uno tiene por establecido y así invalidar argumentos propios que ya no nos hacen sentido, adoptar nuevos y tener una mirada más amplia y objetiva de la realidad. Además, de paso, incorporamos la tolerancia, el respeto y la empatía y capacidad de ponerse en lugar del otro.

2. Valorar la incertidumbre: expertos señalan la necesidad de fomentar una mirada plural que valore y aprecie la importancia de la duda, el miedo y la incertidumbreen el proceso de aprendizaje.Generalmente evitamos mostrar todo lo anterior por vergüenza al qué dirán, pero resulta clave compartirlo para que se genere una discusión al respecto, se vean los distintos puntos de vista, se comparen las distintas formas de comprensión, y así se enriquezca el aprendizaje y también las relaciones sociales (este punto es clave para los estudiantes y para los trabajadores que deben adaptarse a cambios en la empresa, tecnología, etc).

3. Asociar el saber con las experiencias vividas: una buena forma para lograr el desaprendizaje es replantearnos si lo aprendido o establecido, coincide con lo que creemos y vivimos. ¿Cómo? Llevando esos aprendizajes a nuestras propias experiencias vitales y emocionales, para tener una visión más real al ponerlo en paralelo, para así derribar mitos, conocernos mejor a nosotros mismos y también lograr una flexibilidad frente a la rigidez.

4. No perder de vista el contexto: parte del desaprendizaje es saber que lo aprendido y establecido es moldeable, ya que si cambian los contextos, es muy probable que no nos calce lo establecido y que debamos repensar y construir una nueva solución desde la nueva base que identifica a este nuevo contexto. Nuevamente se trabaja la empatía, la distancia psicológica y el pensamiento crítico y se puede aplicar en el trabajo con clientes nuevos, por ejemplo, en los colegios con la realidad social de los distintos niños, y en las relaciones personales.

5. Darle más importancia al proceso de aprendizaje: varios autores concuerdan desde hace más de una década (2005) en que las falencias de la educación están en centrarse en el resultado final. Es decir,en que el niño, empleado, amigo, pareja, entienda; y en cambio, no se centra en el proceso mismo de este aprendizaje, que es el que aporta la base para la comprensión (analizar el contexto, definir la problemática, reconocer las emociones, buscar los argumentos y luego plantear las soluciones)

6. No ignorar las emociones: el sicólogo Enric Corbera, en su libro El arte de desaprender, señala que una de las claves del desaprendizaje es encontrar la coherencia emocional entre lo que sentimos y lo que hacemos (o lo que nos piden que hagamos, en el caso del mundo laboral). De esta manera podremos conocernos bien, alejarnos de la incertidumbre y tomar las riendas de nuestro propósito con seguridad y con la tranquilidad de que estamos siendo fieles a nuestro instinto, lo que se reflejará en el buen desempeño.

A través de los pasos anteriores y de otros que integra la teoría del desaprendizaje, se busca combatir los vicios de la actualidad (las cuatro i: ignorancia, intolerancia, impaciencia, individualismo), volcando a los seres humanos a pensar por su cuenta y a no quedarse con lo que aprendieron hace años, lo que repiten de sus padres o lo que dice Google, por ejemplo. A ser más tolerantes y comprender al prójimo desde su complejidad y experiencia propia, dándose cuenta que no hay verdades absolutas. A trabajar la paciencia y entender que para que algo funcione de verdad se necesita trabajo y tiempo. Y por sobre todo a darnos cuenta de que el ser humano está hecho para vivir en sociedad y que para eso es necesaria la empatía, el no imponer verdades y saber cuestionarse uno mismo, el pensar en conjunto y el trabajo en equipo.

¿Significa esto que todo lo que aprendimos es desechable? Como decíamos en un principio, naturalmente no, especialmente cuando hablamos de valores (honestidad, respeto, lealtad, responsabilidad, etc.). Se trata de la integración y de la capacidad de cambio y adaptación a la realidad que nos rodea.

Les dejamos una charla TED (en inglés) que trata sobre "el arte de desaprender":

¿Conocías esta teoría? ¿Estás de acuerdo con que éste es el analfabetismo de nuestro siglo?

¿CÓMO TE DEJÓ ESTE ARTÍCULO?
Feliz
Sorprendido
Meh...
Mal
Molesto
ESTADÍSTICAS: APOYO A FRASES DE ESTE ARTÍCULO
Estas estadísticas sólo se le muestran a los usuarios que ya han dado su opinión con un click sobre alguna de las frases rojas destacadas en el texto del artículo.
Comentarios
Mauricio López | 2017-07-17 | 15:13
2
Siento que este "analfabetismo" está tan bien arraigado que creo que hay personas que ni siquiera han pensado en cuestionarselo.

Algo que ha sido bien mediático en Chile, el tema del bus de la libertad. Hasta hace poco me parecía mal que un bus "transfóbico" llegara a Chile, pero no quise dar opiniones sin antes informarme más sobre este bus. Aun tengo mucho que leer al respecto, pero con lo que he leído y visto -en videos- he logrado entender que el bus es una respuesta a una serie de situaciones que han ocurrido en españa. No quiero ahondar más en ese tema en esta columna.

Lo que quiero recalcar es que al entender que ambas posturas podrían convivir sin anularse una a la otra, quise hablar el tema con amigos en un grupo de wasap. Sin embargo solo mencioné el tema y ya me pidieron que no lo hable si no quería generar conflictos en ese grupo de wasap, así que no lo hablé. Sentí como estuviese hablando de politica. O sea, mis amigos aprendieron a mantener una postura y discutir una postura opuesta iba a ser generadora de conflicto.

Buen tema lo del desaprendizaje, pero creo que se necesita más curiosidad para informarse de todo y no casarse con la primera información que te llegue.
responder
denunciar
apoyar
Patricio Bajodepino | 2017-07-17 | 15:49
1
Me recuerda la película Intensamente, en que se destruyen ciertas edificaciones de la personalidad para levantar las nuevas. Así mismo uno debe estar dispuesto al cambio, la mejora, etc.
responder
denunciar
apoyar
Macarena Fernández | Colaboradora | 2017-07-17 | 15:54
2
¡Qué buena comparación Patricio!, toda la razón. Y también creo que como sociedad debemos estar más abiertos a los cambios de opinión. Hoy son tan mal vistos y se aplaude a quien sigue una misma línea toda la vida, pero si pensamos, ¿qué tiene de malo cambiar nuestras posturas o pensamientos si este cambio se debe a que incorporamos información nueva que nos hace más sentido, o si responde a vivencias que nos hacen abrir los ojos?

Saludos!
responder
denunciar
apoyar
Patricio Bajodepino | 2017-07-17 | 21:22
1
Muchas gracias por tu amable respuesta.

Es que creo que se malinterpreta el que una persona sea "Consecuente".

Pienso que consecuente es el que actúa de acuerdo a sus palabras, lo cual difiere al ser intransigente.
responder
denunciar
apoyar
* Debes estar inscrito y loggeado para participar.
© 2013 El Definido: Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de este sitio sin el expreso consentimiento de nuestro representante legal.